El Renacimiento Italiano, que significó un renovado interés cultural por la antigüedad clásica luego de la decadencia que representó el periodo que siguió a la caída del imperio romano de occidente, es conocido por sus grandes logros culturales.
En el ámbito de las artes visuales asociamos este periodo con figuras como Miguel Angel y Botticelli. En la arquitectura pensamos en edificaciones como la Basílica de San Pedro. En la literatura, casi de inmediato, pensamos en Maquiavello.
Menos común es asociar los desarrollos que tuvieron lugar durante este periodo con el avance de una manera de ver al mundo donde, según los realizadores de este “dvd”, el dinero y las transacciones financieras juegan un papel protagónico en la manera de relacionarnos hoy.
En esta producción se enfatiza en describir como nuevas formas de conducir las actividades mercantiles, la generalización del uso de la moneda para llevarlas a cabo y el desarrollo de las operaciones bancarias sirvieron de base para el ascenso y enriquecimiento de una clase empresarial fuerte y poderosa que encontró una posición social prominente en una sociedad dominada por la iglesia y la nobleza.
De cómo la enorme riqueza creada bajo el impulso de esa naciente clase empresarial sirvió de fundamento material para la producción cultural renacentista en todos los órdenes.
Este trabajo destaca el impulso que dieron a la actividad mercantil la adopción del sistema de numeración arábica y de la contabilidad por partida doble; el desarrollo de formas más eficientes fabricación del papel, tan necesarias para la documentación y registro adecuado de las actividades comerciales y bancarias.
El desarrollo de la banca y los servicios bancarios típicos de hoy día, como los son las transferencias de dinero, son comentados a la luz de las necesidades de financiamiento y de servicios bancarios de la iglesia de entonces.
En fin, de acuerdo a los autores de esta producción, el mundo que conocemos hoy comenzó tomar forma en este periodo, donde el resurgimiento de la ciudades y de la vida urbana y el desarrollo de formas apropiadas de convivencia en este entorno fueron el más significativo desarrollo de este periodo.
Te incluyo dos enlaces interesantes relacionados a esta producción.
http://search.proquest.com/docview/224063963/13DF470C4F110F38213/1?accountid=44825
http://emro.lib.buffalo.edu/emro/emroDetail.asp?Number=2071
Disponible en BAE [videorec.] HG 2563 .I58 2004
Por: David González Figueroa