Exhibición del documental FOOD, INC.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEl documental Food, Inc., presentado el jueves 27 de marzo de 2014 en la Biblioteca de Administración de Empresas de la UPRRP nos trae una temática que está muy inmersa en nuestra sociedad y cotidianidad, la alimentación. Al toparnos con la misma, nos damos cuenta de que existen diversas variables que están sumidas en el producto que consumimos. Sobre estas variables son responsables las compañías que distribuyen el producto. Las variables principales son el trato del producto (animales), los pesticidas utilizados (las plantas) y las áreas donde el mismo se produce (las granjas). Debido a los pesticidas que utilizan estas compañías, el producto que consumimos trae unas implicaciones en nuestro sistema digestivo. A esto, se le añade el mal trato que se le ejecuta a los animales debido a la producción en masa siendo uno cruel, insalubre y hasta genéticamente modificado para poder cumplir con la demanda. Por último, las granjas enfrentan represión y explotación por parte de las compañías que distribuyen el producto. Lo cual implica que aparte de hacerles daño a los animales, la fauna y los humanos consumidores del producto, también los empleados sufren las consecuencias de la producción excesiva que se emplea. Estos alimentos han generado diversas enfermedades en los consumidores por su insana producción. Por lo mismo, el documental es un llamado a concientizar sobre el alimento que consumimos.

Luego de obtener esta información, nos preguntamos, qué hacer al respecto. Veamos algunas opciones. Como consumidores tenemos la capacidad de reducir este impacto generado por la demanda de quien se beneficia del producto. Si reducimos en colectividad, ingerir estas marcas de alimentos buscando alternativas en nuestra compra, las grandes compañías se verán obligadas a cambiar su proceso de producción. Un primer obstáculo es que estas compañías son dueñas de muchas de las granjas que producen los alimentos, por ende, un gran número de las marcas que encontramos en el supermercado les pertenecen a estas multinacionales. Siendo así, tenemos que ser minuciosos cuando vamos a comprar para poder reducir este impacto. Alternando marcas podemos bajar la demanda de estas compañías multinacionales. Otras personas han optado por generar su propio alimento a través de la agricultura, lo cual es ideal ya que la reducción de consumo de productos es aún más dramática. Por otro lado, cambiar la dieta de consumo es una posibilidad que también es efectiva.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAPersonalmente, decidí ser vegetariana luego de ver documentales como éste y otra información sobre la misma temática. Luego de un tiempo, tome una nueva decisión de ser vegana la cual me ha generado aún más conocimiento sobre la alimentación y las alternativas que tengo como consumidora para suplir los nutrientes necesarios para la funcionalidad más óptima de mi organismo. Esta decisión me ha hecho aún más consiente sobre muchos postulados de la alimentación que socialmente son repetidos y no necesariamente correctos. He podido observar en mis respuestas digestivas y estados anímicos una mejoría muy notable en la fluidez digestiva y mi comportamiento diario. Esto lo he combinado con otras prácticas que implican ejercitar el cuerpo llevándome a ser más elocuente, productiva y energética en mi cotidianidad.

Les exponemos todas estas variantes, las consecuencias, posibles acciones a tomar y mi experiencia personal para dejarles saber que es posible transformar esta problemática que nos atañe a todos por lo necesaria que es la alimentación en el humano. Si masivamente accionamos hacia a la reducción de ingerir estas marcar de alimento, teniendo en cuenta las necesidades personales, podemos crear conciencia en estas compañías y mejorar la calidad del alimento que consumimos. Es posible como consumidores cambiar esta problemática efectuando una conciencia sobre el producto que nos lleve a reducir la demanda. De esta forma, se reduce el riesgo tanto en el producto, la mano de obra y el consumidor. Al mismo tiempo, se abre la posibilidad de nuevas empresas de productos alimenticios que tomen en consideración todas estas variables y ejerzan un producto de calidad para el consumo.

Le agradecemos al personal de BAE por brindar la exposición de este documental en sus facilidades teniendo en cuenta el mes de la nutrición celebrado en marzo. Gracias al público que participó y a quienes nos leen.

Erimar Landrón

Estudiante Asistente

Biblioteca de Administración de Empresas

Déjanos un mensaje

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s