El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución internacional creada en 1967 y que posee estatus asociativo con la UNESCO. Su red institucional está formada por más de 400 instituciones de investigación y posgrado en más de 25 países del mundo.
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) nos trae en el boletín de vovedades editoriales N° 22 la Revista Crítica y Emancipación Nº 12. El repositorio digital de ciencias sociales de @CLACSO también incluye una colección de revistas en @Redalyc. En esta ocasión, Pablo Gentili, Director y Editor de Crítica y Emancipación, Secretario Ejecutivo de CLACSO nos brinda la siguiente presentación de este número:
Creemos que es fundamental que una revista académica latinoamericana asuma el desafío de no pensarse exclusivamente como un medio “latinoamericanista”. Aspiramos, desde CLACSO y, en particular, desde Crítica y Emancipación, a que los/as intelectuales latinoamericanos/as no sólo sean capaces de reflexionar críticamente sobre su región sino también sobre el mundo y sobre las grandes cuestiones globales. Una evidencia del colonialismo académico que nos imponen y que nos impregna capilarmente, es el hecho de que los latinoamericanos sólo podemos escribir sobre nosotros mismos y nunca sobre los otros, o sobre los problemas que aquejan a buena parte de la humanidad, cuyos analistas suelen ser, como es habitual, intérpretes del mundo desarrollado que escriben y analizan absolutamente todos los asuntos, asumiendo denominaciones y etiquetas que, por sí mismas, parecerían legitimar su saber: africanistas, latinoamericanistas, indianistas, rusólogos o chinólogos. Construir una epistemología del Sur no puede ser sólo un desafío para entender el Sur, sino fundamentalmente el mundo, con todas sus complejidades y contradicciones.
Obviamente, es necesario que seamos nosotros mismos los intérpretes de nuestra propia realidad. Pero es muy arriesgado que dejemos a otros interpretar lo que resta del planeta, inclusive, las realidades que ellos mismos viven. Además de ser esta una de las aspiraciones de Crítica y Emancipación, también lo es de los diversos programas que desarrolla CLACSO. Nuestras acciones no sólo están atravesadas por una perspectiva Sur-Sur, sino que pretenden aportar al desarrollo de perspectivas críticas Sur-Norte y Norte-Sur, que contribuyan a posicionar a los/as intelectuales latinoamericanos/as como intérpretes críticos globales.
Entre las publicaciones de este número se encuentran las siguientes:
Sur -Sur
• Post-Primaveras Árabes, Elise Aghazarian
• Guerras e seus silenciamentos, Maria Paula Meneses
Investigaciones
• Educación y mercado laboral en Chile, Ángel Flisfisch
• Sistemas complejos en economía heterodoxa, Eloy Fisher
• EEUU – Cuba: un giro histórico, Leandro Morgenfeld
Aportes
• Ecología Política, Gian Carlo Delgado Ramos | Thiagarajan Jayaraman | Kamal Murari | Claudine Valérie Rouamba Ouédraogo | Natéwindé Sawadogo | Joan Martínez Alier | Astrid Ulloa
• Conocimiento y bien común, Luis Reygadas | Esther Juliana Vargas A.
La Biblioteca de Administración de Empresas (BAE) le exhorta a toda persona que busque contribuir, desde los aportes de la investigación académica y del pensamiento crítico, a promover políticas de desarrollo sustentables en términos económicos, sociales y ambientales a leer este interesante recurso que les presentamos hoy.
- Acceso a la revista, texto completo, en acceso abierto pulse aquí.
- Descargue la revista completa en http://www.clacso.org.ar/criticayemancipacion/