Por Josefina Barceló Jiménez
Conoce qué temas no se deben abordar
Cuando vamos a una entrevista de empleo queremos lucir lo mejor posible ante nuestro entrevistador. Buscamos ser la persona idónea que puede ocupar esa posición. Durante este proceso, para poder tener un panorama completo, el entrevistador debe generar preguntas que le ofrecerán la información necesaria para la toma de decisión final sobre quién deberá ocupar dicho puesto. Sin embargo, de los cuestionamientos que puedan tener sobre tu preparación o persona, hay algunos que no se deben hacer y temas que no se deben abordar.
“Son asuntos que definitivamente se deben evitar en una entrevista, ya que pueden causar polémicas, herir los sentimientos de los candidatos, crear una imagen negativa de la empresa e inclusive, generar violaciones legales”, sostuvo Grisel Castro Medina, vice presidenta de la Sociedad para la Gerencia de Recursos Humanos de Puerto Rico (SHRM-PR, por sus siglas en inglés), aseguró que hay preguntas que en estos procesos no se deben hacer.
A continuación, Castro Media destaca algunas de las preguntas que nunca te deben hacer cuando te estén entrevistando.
1. Preguntas sobre religión. “Las preguntas sobre la religión como: ¿Qué credo profesa?, ¿Asiste a su servicio religioso?, ¿Su religión no le permite trabajar algún día de la semana?, etc.; son preguntas que no darán luces de nada en la entrevista, porque la religión no garantiza que el candidato sea bueno o malo, además de atentar contra la libertad de credo”, recalcó Castro Medina quien además es vicepresidenta de Fidelis HR Solutions.
2. Orientación sexual. La orientación sexual de quien solicita el puesto no es relevante y plantear preguntas al respecto hace parecer que hubiera prejuicios frente a algún tipo de preferencia en particular.
3. Preferencias políticas. Las preferencias políticas que cada aspirante tenga sólo le incumbe a él o a ella. Preguntar cosas como: ¿Por cuál candidato votó en las últimas elecciones?, ¿Pertenece a algún partido político? u otras, pueden dar la impresión de que la selección tendrá un enfoque ideológico más que razones profesionales.
4. Origen de procedencia (país o nacionalidad). “También se debe evitar hablar sobre el origen de procedencia de los solicitantes para que no parezca una cuestión discriminatoria”, advirtió Castro Medina.
5. Preguntas sobre discapacidad. Si tiene alguna discapacidad, no deben preguntar ¿Qué pasó? ¿Cómo quedó usted así? ¿Desde hace cuánto está en una silla de ruedas?, ¿Está en algún tratamiento psicológico o psiquiátrico?, ¿Fuma o bebe alcohol?, etc.; para garantizar igualdad de oportunidades para todos.
6. Preguntas sobre la familia. Según Castro, temas sobre la familia son extremadamente delicados, sobre todo, si se trata de candidatas mujeres. Debe evitar preguntas tales como: ¿Está casada? ¿Cuáles fueron las causas de su divorcio? ¿Cuántos hijos tiene? ¿Planea tener hijos? ¿Cuenta con una niñera en su casa? ¿Está lactando actualmente? ¿Qué edades tienen sus hijos? Esto pudiera dar la impresión que la empresa desea evitar proveer licencias de maternidad e aumentar la utilización de beneficios, entre otros. “Además, se pudiera percibir discriminatorio e incluso es ilegal”.
7. Preguntas sobre salario. “Con la nueva Ley 16 de marzo 2017, tampoco se puede indagar en temas de salario. Preguntas como: ¿Qué salario devenga actualmente? ¿Cuál ha sido su historial de salario de sus empleos actuales o anteriores? Preguntas como estas se consideran prácticas ilegales”, explicó.
Finalmente, dijo Castro que, en el caso de que el entrevistador haga una de estas preguntas que “no deben hacerse”, la persona le puede decir al entrevistador que entiende que esa es una pregunta inapropiada para este proceso, y que le agradecerá que le haga otra pregunta.
“Todas las preguntas de una entrevista de trabajo deben estar diseñadas para descubrir si el candidato está calificado para el puesto, si es capaz de adaptarse a la cultura organizacional y al equipo”, puntualizó.
Publicado en: Magacín
Estos tips me gustan gracias
Me gustaMe gusta