Inteligencia artificial, Internet de las cosas y economía colaborativa
¿Sabes las discusiones que se están llevando a cabo acerca de la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la economía colaborativa? La Revista Negocios que publica el periódico El Nuevo Día los domingos ha abierto el diálogo referente a cómo el mundo se está moviendo a estas nuevas tecnologías con sus pros y sus contras.
El internet de las cosas, mejor conocido por sus siglas en inglés IoT, puede resumirse como un sistema de dispositivos unidos a una red. Estos objetos pueden ser desde un televisor hasta una cafetera que te avisa al teléfono cuando el café está listo. Esta tecnología es posible, debido a que estos útiles utilizan inteligencia artificial (AI), es decir, “están diseñados con un sistema que aprende solo, resuelve problemas y que no programamos directamente” según lo resumió Carlos González ejecutivo de la firma tecnológica Wovenware en el artículo de Sharon Minell I Pérez. De esta tecnología a su vez, se beneficia la economía colaborativa, pues es la que nos permite hacer compras, contactar un Uber y hasta comprar comida desde nuestros celulares.


El 24 de febrero de 2019, en la opinión experta por Kenneth Rivera “Economía colaborativa y los peligros de la sobre regulación” explica cómo actualmente la economía colaborativa cuenta con plataformas tecnológicas que han logrado recaudar billones y que se espera que siga creciendo escalonadamente en los próximos años según un estudio del 2014 de la firma Pricewaterhouse Coopers. Sin embargo, la verdadera discusión acerca del tema es, cómo se capitalizaría este medio de forma organizada y coordinada para corregir las fallas en el mercado.
El 7 de abril de 2019, en el artículo “Cinco tendencias en los espacios de trabajo digitales” se puede corroborar cómo las empresas cada vez prefieren el uso de “tecnología inteligente” por la flexibilidad que les permite a los empleados trabajar.
El 28 de abril de 2019 en la opinión experta por Sergio Cercós “Ciudades inteligentes, ciudadanos inteligentes, gobernantes inteligentes” comenta cómo el internet de las cosas pretende mejorar los problemas de movilidad, contaminación y eficiencia de una ciudad.
El 19 de mayo de 2019, en la opinión experta por Norberto Cruz Córdova “Una mirada al internet de las cosas” explica brevemente en qué consiste el internet de las cosas y sobre la preocupación que existe referente al tema de la seguridad de los usuarios.
El 26 de mayo de 2019, en el artículo “Asistentes digitales: ¿espían o facilitan la vida?” por Sharon Minell I Pérez, se expresan explícitamente las opiniones mixtas acerca estas nuevas formas de tecnologías propuestas por el internet de las cosas y que poseen inteligencia artificial.
De lo anterior, se puede concluir que aunque la tecnología es una parte esencial en nuestras vidas, aún sigue en discusión cómo esta puede beneficiarnos y a la vez perjudicarnos. Por ende, hay que ser prudentes a la hora de decidir cómo queremos avanzar tomando en consideración cómo podemos evitar los peligros a los que podríamos exponernos.
Puedes encontrar estos artículos en el bulletin board del segundo piso de la Biblioteca de Administración de Empresas durante el mes de agosto.
Te invitamos a consultar la guía temática sobre este tema en la página del Sistema de Bibliotecas. Presiona este enlace.