La gastronomía se define como el arte de comer bien; pero ¿te has preguntado en todo lo que conlleva obtener esta experiencia? Desde el punto de vista de los negocios hay varios factores que se toman en cuenta para la venta y apreciación de la comida. En ello, están los procesos de importación, exportación, distribución local y el “branding”. Este conglomerado de procesos son piezas claves que, a la hora de degustar algún plato o bebida, no tenemos en cuenta o pasamos por desapercibidos. La Revista Negocios de El Nuevo Día abarca varias noticias que muestran estos temas con situaciones pertinentes a nuestro país.

El proceso de importación se refiere a la adquisición de bienes de otro país; en este caso, de los alimentos. El 13 de enero de este año, se publicó un artículo referente a este tema. El artículo explica que hay un nuevo interés por los vinos importados. Hace 5 años solo un pequeño sector de coleccionistas y conocedores disfrutaban de este tipo de vinos. En el caso de Puerto Rico, se compraban las uvas y se preparaban nuestros propios vinos (aún se hace). Estos vinos son hechos con un tipo de concentrado y usualmente tienen un precio económico. Mayormente los pocos vinos importados que llegaban a la Isla eran vendidos en los hoteles y restaurante al triple del costo original. En la actualidad, una población más joven y general, ha mostrado un gran interés en esta bebida. Ahora, Puerto Rico ha optado por comprar vinos importados para el consumo general provenientes de California, Argentina, Europa, entre otros. Estos vinos son de una calidad mucho más alta, la cual se ve reflejada en sus diferentes sabores, métodos de producción y en precios más elevados pues incluyen los taxes del importe. Parte importante de la importación es saber dónde distribuir dicho producto, por ello, el comercio ha expandido los puntos de venta a las cadenas de supermercados (Sams, Supermax, etc.) y farmacias (Walgreens, CVS, etc.) los cuales cuentan sus propias cavas, haciendo este producto más accesible al público. El artículo muestra un gráfico en donde se ve el porcentaje de compra de los vinos importados en los pasados cinco años dependiendo del tipo de vino (Díaz, 2019).


Como contraparte, tenemos el proceso de exportación. Dicho proceso consiste en nosotros (como productores) vender a otros consumidores en el exterior del país. El 1ro de septiembre de 2019, se le hace una entrevista al dueño de la compañía Pura Parcha sobre su experiencia en el mercado. Cabe destacar que la parcha es una fruta cítrica que comúnmente se utiliza como ingrediente para bebidas por su sabor peculiar. El artículo da consejos acerca de cómo ser un buen exportador. Dependiendo del tipo de producto, es mejor enfocarse en uno específico, de esta forma se puede tener mayor calidad. También, investigar el mercado; hacer “research” te permite conocer sobre el mercado y cómo generar una estrategia de venta. Pura Parcha se enfoca en vender a los Estados Unidos, ellos conocen el mercado (saben que su producto tiene buena demanda y que no hay mucha competencia debido a que solo hay tres exportadores adicionales). Además, ofrecen al consumidor una forma fácil y personalizada de obtener el producto. En el artículo se destaca el costo del producto, en donde localmente podría ser muy barato, en los EE.UU. el costo ronda desde $1.75 a $5 por fruto (Gómez, 2019).

Un buen platillo puede ser disfrutado con solo productos locales, pero queda de cada compañía distribuir su producto e innovarlo. El pasado 13 de enero, se publicó un artículo sobre la fábrica La Orocoveña. Esta panadería de Orocovis se especializa en la distribución de dulces típicos y de mallorcas, los cuales producen ellos mismos. La compañía enfrentó problemas administrativos hace seis años por lo que tuvo que pasar a una nueva administración. Los nuevos dueños identificaron que el problema principal era la distribución a los supermercados. Antes se hacía por medio de una compañía externa, lo cual no garantizaba que sus productos llegasen frescos. Una vez se pasa a una nueva administración, se cambia a un método de distribución propia, lo cual propiciaba una mejor relación con los establecimiento. Esto provocó que de solo estar en 100 puntos de ventas, pasase a los 600 actuales. De este modo, la compañía consiguió una mayor demanda del producto, lo que le dió paso a explorar nuevas rutas con productos nuevos (snacks) en otros puntos de venta más pequeños como las gasolineras y colmados pequeños. Esta compañía ve su potencial en el mercado y ve como futuro distribuir sus dulces fuera de Puerto Rico (Tellado, 2019).
Figura 5. Edición especial del whisky Johnnie Walker.
Figura 6. Edición especial de las galletas Oreo en relación a Game of Thrones.
Muchas veces la comida nos llama más la atención cuando la asociamos con nuestros gustos sobre “Pop Culture”. En el pasado mes de abril se estrenó la 8va temporada de Games of Thrones y varias compañías aprovecharon la popularidad de esta serie para comerciar su propia marca (branding). El 14 de abril se publicó un artículo haciendo referencia a este proceso. La marca de whiskey Johnnie Walker aprovechó la oportunidad para promover uno de sus variantes que se sirve frío, el White Walker. La botella fue rediseñada con un color blanco y azul, haciendo alusión al nombre y al frío, también, cuando la botella llegase a cierta temperatura, aparecía la frase “Winter is Here”, frase utilizada en la serie. Por otro lado, la marca de galletas Oreo hizo algo similar. En su caso puso en relieve sobre su galleta las insignias de las 3 grandes casas y el símbolo de los White Walkers (Tellado, 2019). Estos son ejemplos de cómo se puede conectar con el cliente y hacer que la experiencia de comer sea más agradable y entretenida.
Como puedes ver, la gastronomía conlleva mucho más trabajo que tan solo la preparación de alimentos. Es todo un proceso poder conseguir los ingredientes que hacen que el plato eleve su sabor. E incluso, la asociación que se hace con los gustos personales en otras áreas con el deleite de la comida para maximizar aún más la experiencia gastronómica.
Por: Raúl E. Arocho, estudiante asistente
Referencias
Díaz, M. (2019, 13 de enero). En alza la preferencia por el vino importado. Revista Negocios, pp. 3-5.
Gómez, A. (2019, 1 de septiembre). Pura Parcha duplica su producción y crece en la exportación. Revista Negocios, pp. 4-5.
Tellado, R. (2019, 13 de enero). Crecimiento con sabor a galletas y mallorcas. Revista Negocios, pp. 6-7.
Tellado, R. (2019, 14 de abril). El atractivo publicitario de “Game of Thrones”. Revista Negocios, pp. 4-5.
Fuentes de las imágenes.
[Header] Recuperado de https://www.google.com/search?q=gastronomia&client=ms-android-att-us-revc&prmd=imnv&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjJ_ra2gI3lAhXMxFkKHcGeCS8Q_AUIGCgB&biw=412&bih=762&dpr=2.63#imgrc=cWGTFuDKTAFPvM , el día 3 de octubre de 2019.
[Figura 1] Recuperado de https://www.google.com/search?q=wine&tbm=isch&ved=2ahUKEwiHx-H6gI3lAhUeI1kKHeAKDcoQ2-cCegQIABAC&oq=wine&gs_l=mobile-gws-wiz-img.3..0i67l5.193297.203696..204083…15.0..2.229.1995.10j5j2……0….1…….3..41i67j41j0.tO6Wtvio5fk&ei=Iq-cXYeuH57G5ALglbTQDA&bih=762&biw=412&client=ms-android-att-us-revc&prmd=imnv#imgrc=qERDChRMw6w9rM , el día 3 de octubre de 2019.
[Figura 2] IRI. (2019, 13 de enero). ¿Qué tipo de vio se consume en Puerto Rico? Revista Negocios, pp. 3-5.
[Figura 3] Recuperado de https://www.google.com/search?q=pura+parcha&tbm=isch&ved=2ahUKEwjUnNrcgY3lAhUaXFkKHSxRA24Q2-cCegQIABAC&oq=pura+parcha&gs_l=mobile-gws-wiz-img.3..0i19.334059.337228..338193…0.0..1.176.1433.7j7……0….1…….4..41j0i67j41i67j0j0i30j0i5i30j0i8i13i30j0i24.Z_G9xGioU6w&ei=76-cXZTpN5q45QKsoo3wBg&bih=762&biw=412&client=ms-android-att-us-revc&prmd=imnv#imgrc=ywyWQ9UdRufPtM , el día 3 de octubre de 2019.
[Figura 4] Recuperado de https://www.google.com/search?q=la+orocoveña&tbm=isch&ved=2ahUKEwiomtD-go3lAhVCrFkKHdEQDGwQ2-cCegQIABAC&oq=la+oro&gs_l=mobile-gws-wiz-img.1.0.0l5.125184.159589..161163…1.0..1.154.1658.12j5……0….1…….5..41j0i8i13i30j0i24j41i67j0i67.pLp9p5FptNk&ei=Q7GcXejsHcLY5gLRobDgBg&bih=762&biw=412&client=ms-android-att-us-revc&prmd=imnv#imgrc=Wea0i7d1sSLqOM , el 3 de octubre de 2019.
[Figura 5] Recuperado de https://www.google.com/search?q=la+orocoveña&tbm=isch&ved=2ahUKEwiomtD-go3lAhVCrFkKHdEQDGwQ2-cCegQIABAC&oq=la+oro&gs_l=mobile-gws-wiz-img.1.0.0l5.125184.159589..161163…1.0..1.154.1658.12j5……0….1…….5..41j0i8i13i30j0i24j41i67j0i67.pLp9p5FptNk&ei=Q7GcXejsHcLY5gLRobDgBg&bih=762&biw=412&client=ms-android-att-us-revc&prmd=imnv#imgrc=Wea0i7d1sSLqOM , el 3 de octubre de 2019.
[Figura 6] Recuperado de https://www.google.com/search?q=oreos+got&tbm=isch&ved=2ahUKEwjx5r3RhI3lAhWSDlkKHbxcBJwQ2-cCegQIABAC&oq=oreos+got&gs_l=mobile-gws-wiz-img.3..0i8i30.164278.169746..170122…0.0..0.490.2839.11j11j4-1……0….1………0i67j0j0i10j0i13j0i13i30.FTVvLR3OXB8&ei=_bKcXbH0KZKd5AK8uZHgCQ&bih=762&biw=412&client=ms-android-att-us-revc&prmd=ivmn#imgrc=RpN1uOMVwVMQbM , el día 3 de octubre de 2019.