Factores de Éxito del Marco Conceptual MAIR
Gestionarse como empresario no es tarea fácil, mucho menos como autoempleado. En algún momento a la mayoría les ha pasado por la mente tener un negocio o trabajar por cuenta propia, pero ¿qué se debe hacer para comenzar? ¿Se logrará alcanzar?
Estudiando el tema de freelance encontré un valioso estudio, el cual considero debe ser compartido con la comunidad universitaria y los lectores del blog. Esta fue la motivación para llevar a cabo este escrito. La tesis hallada fue hecha en 2008 y se titula “ID Plus Inc: Una empresa de autoempleo análisis de los factores de éxito del marco conceptual MAIR”.
La tesis fue realizada por Solymar Escabi Christian y Cinthia M. Bosh Emmanuelli, en mayo del año 2008 para la Escuela Graduada de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. No profundizaré en la metodología de la misma ni en los resultados por cuestiones de derechos de autor. Aunque, esta se encuentra disponible en la Colección Puertorriqueña en el edificio José M. Lázaro y otra copia en la Colección de Referencia de la Biblioteca de Administración de Empresas.
Las autoras definen “autoempleo” como la actividad económica en la cual participa un individuo trabajando por cuenta propia, creando así su lugar de trabajo y generando su ingreso (Escabi-Christian & Bosh-Emmanuelli, 2008, p. 7).
Escabi y Bosh en su disertación hacen mención a una investigación realizada por Gibb y Ritchie donde sugieren que el proceso para iniciar un negocio es el resultado de la interacción entre los factores de éxito. Los cuales fueron identificados como:
- La idea en sí
- Los recursos disponibles y obtenidos
- La habilidad del empresario y sus asociados
- El nivel de motivación y compromiso
Estos varían según las circunstancias y el tiempo que toma comenzar el negocio (Escabi-Christian & Bosh-Emmanuelli, 2008, p. 2).
El “Successful Business Start-up Model” es un marco conceptual para pequeños negocios o empresas. Mejor conocido como MAIR, por sus siglas en inglés “Motivation, Abilities, Ideas, Resources”. Estos factores son los que el modelo denomina como factores claves que influyen en la creación y desarrollo del negocio (Escabi-Christian & Bosh-Emmanuelli, 2008, p. 3).
- Motivación – razones que propician a comenzar el negocio.
- Habilidades – experiencia previa, habilidades técnicas, interpersonales, de negocio y de carácter.
- Ideas – idea básica de negocio, necesidades que satisface y clientes potenciales.
- Recursos – equipos, predios y financiamiento.
Además, se debe considerar la planificación y la administración como parte importante en la creación y desarrollo del negocio. Teniendo en cuenta que “una práctica de negocio exitoso está caracterizada por el proceso de incorporar los 4 elementos del MAIR, planificar y administrarlos para el futuro del negocio” (Escabi-Christian & Bosh-Emmanuelli, 2008, p. 4).
Actualmente la Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico provee en su página web una serie de pasos para establecer un negocio:
- Autoevaluación
- Conocimiento del tipo de producto / servicio
- Proceso de planificación y redacción del plan de negocio
- Identifique un local
- Seleccione la estructura del negocio
- Permisos y regulaciones
- Obligaciones del patrono
- Financiamiento
También ofrecen incentivos tales como: Puerto Rico Innova, Puerto Rico Emprende Conmigo, Incentivos para Industrias Creativas, Desarrollo Económico para Microempresas Comunitarias y Empleo Directo al Centro Urbano (EDCU).
El Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico, cuenta con distintos tipos de financiamientos para ayudar a personas que desean comenzar a emprender nuevos comercios. En su website exponen los siguientes financiamientos:
- Préstamo Directo – Producto creado para atender las necesidades financieras de los pequeños y medianos empresarios.
- Líneas de crédito – Financiamiento generalmente rotativo que cubre las necesidades operacionales recurrentes y de capital de trabajo a corto plazo. Los términos y condiciones de las líneas de crédito serán determinadas de caso a caso.
- Financiamientos por Industrias y Sectores – Entre ellos se encuentran: Farmacias, Pymes, Micro-empresarios, Contratistas Federales y Estatales, Proyectos Eco-Turísticos, Cultivo en Ambiente Controlado, Mujer Empresaria, Creativo y Cultural, Taxis Híbridos o Eléctricos y Pequeñas Hospederías.
- Préstamos con Garantía de Small Business Administration (SBA) – Agencia federal independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en el 1953, con la intención legislativa de ayudar, asesorar y proteger los intereses del pequeño y mediano negocio.
- Para ver todos los productos de financiamientos que ofrecen “haz clic aquí”.
¡Anímate a crear tu propio negocio y sé parte de lo hecho aquí!
Referencia:
Escabí-Christian, S., & Bosch-Emmanuelli, C. M. (2008). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan.
Enlaces de interés:
http://www.comercioyexportacion.com/explorar/establecer/pasos-para-establecer-un-negocio.html
http://www.comercioyexportacion.com/explorar/establecer/incentivos.html
http://www.bde.pr.gov/bdesite/directo.html
https://www.bde.pr.gov/BDESite/credito.html
https://www.bde.pr.gov/BDESite/beneficios.html
http://www.bde.pr.gov/bdesite/sba.html
https://www.bde.pr.gov/BDESite/productos.html
Por: Cheliany P. Fernández, Estudiante Asistente