Libro del mes: The Plight of Potential: Embracing Solitude in Millennial Life and Modern Work

The Plight of Potential: Embracing Solitude in Millennial Life and Modern Work por Enmerson Csorba y publicado por Anthem Press. 

Seleccioné este libro porque la generación de los millennials ha tomado una posición relevante en Puerto Rico tanto en el ambiente laboral de nuestras organizaciones y empresas como en nuestros ambientes sociales y familiares. 

Los puertorriqueños tenemos presente los sucesos políticos del verano 2019, en gran parte liderado por esta generación. En las empresas, vemos el destaque profesional de este grupo en publicaciones como 40 Under 40, suplemento publicado todos los años por el periódico Caribbean Business. Los millennials se distinguen de igual manera en nuestros ambientes familiares. Sus selecciones de vida sobre los temas de homeschooling para educar a sus niños, preferencias sobre parto en el hogar o en el hospital, el matrimonio, la decisión de tener hijos, mantener dietas vegetarianas o veganas, entre otros temas, los hacen distinguirse de otras generaciones. 

En The Plight of Potential: Embracing Solitude in Millennial Life and Modern Work, el autor discute cómo la generación de los millennials puede construir vidas profundas y enriquecedoras mediante su individualidad, proporcionando valor al concepto de la soledad y resistiendo la necesidad de estar constantemente conectados a las redes sociales y compartiendo sus experiencias con otras personas.

Csorba identifica a los millennials como las personas que se encuentran entre las edades de 20 y 40 años aproximadamente. Son aquellos que están en la etapa inicial de sus carreras y pensando activamente sobre el tipo de vida que quieren tener. El autor plantea los paradigmas que damos por conocidos respecto a la vida moderna y este grupo generacional. Uno de los paradigmas es la creencia de que son seres ilimitados (limitless beings) destinados a lograr o completar su potencial. Para sustentar esta posición, el autor señala que este grupo sufre de la inhabilidad de pensar críticamente sobre el tipo de vida que realmente desean llevar. Esto contrasta con aquellos individuos que en una estructura social demuestran autonomía de pensamiento y acción.

El autor destaca en el libro la potencialidad del individuo. Este identifica el cambio social y el aspecto de la incertidumbre como factores que afectan las decisiones de esta generación.  Paralelamente, aquellos que reciben una educación superior van formando en sus graduandos la habilidad de adaptarse a una amplia variedad de trabajos y circunstancias de la vida, las cuales son muchas veces impredecibles.

Otro paradigma presentado en la lectura consiste en la condición de este grupo generacional de estar perdido en un mundo de posibilidades. Relacionado a este aspecto, destaca el concepto de la soledad como el rol de cultivar la vida interna en un mundo que se mueve rápido (subraya el concepto de la inmediatez) y que identifica a “los que no trabajan hacia algo medible”, como posibles o potenciales fracasos.

Csorba dirigió por tres años una empresa enfocada en el compromiso intergeneracional. Como resultado de esta experiencia, el enfoque del libro no es describir a una generación de personas. Por el contrario, el autor pretende identificar las condiciones que componen el mundo de los millennials para presentar recomendaciones sobre cómo las compañías deben tratar o atender esta fuerza de trabajo.

Te invito a dar una lectura a este interesante libro. ¡Visita la biblioteca! Te enseñaremos a manejar los libros electrónicos desde la plataforma de JSTOR.

 

Por Lourdes Cádiz
Bibliotecaria Jefa

Déjanos un mensaje

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s