Capitalismo y libertad (A. Lueje, Trad.). Editores RIALP. (Obra original publicada en 1962). REF HB 501 .F718 Friedman, M. (1962)

Capitalismo y Libertad, por Milton Friedman, escrita dentro del periodo conocido como la Guerra Fría, continúa siendo considerada como una de las obras más influyentes y controversiales sobre economía política a partir de la segunda mitad del siglo 20.
Su tema: la relación entre la economía y la libertad. También sobre el rol del Estado dentro de esta relación.
En los primeros capítulos expone su idea de que el capitalismo competitivo, es decir: «la empresa privada operando dentro de un ambiente de mercado libre», constituye una condición necesaria para la existencia de las libertades políticas y civiles en cualquier sociedad.
En un ambiente así descrito, el Estado debe cumplir con dos principios fundamentales; a saber, que la esfera de “influencia del Estado ha de ser limitada” y “su poder disperso”. Más precisamente, descentralizado.
Dentro de éste contexto, según Friedman, la única responsabilidad social de la empresa es utilizar todos sus recursos para maximizar los beneficios de la misma a sus accionistas.
Friedman dedica el resto del libro a la aplicación concreta de estos principios a casos específicos de política económica y social, como por ejemplo: seguro social, control de rentas, salarios mínimos, subsidios agrícolas, vivienda pública, etc. Para él, éstas políticas no han conseguido el efecto positivo esperado. Más bien, el resultado ha sido lo opuesto al fin social perseguido.
Te invitamos a que te des la oportunidad de leerlo.
David González,
Bibliotecario Auxiliar