Todas las entradas por lulu3

Librarian at Río Piedras Campus, University of Puerto Rico

Portal de la Semana: ALIDE

 

La Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo, (ALIDE)

http://www.alide.org.pe/

Es un organismo internacional que representa la banca de desarrollo de América Latina y el Caribe. Su principal objetivo es contribuir al desarrollo económico y social de la región, a través de las buenas prácticas financieras que impulsa entre sus asociados, como el financiamiento de proyectos inclusivos, responsables y sustentables.

Es un excelente portal para la consulta académica relacionada con el tema de la banca latinoamericana. En la sección de publicaciones se provee acceso a la revista electrónica “Alide” desde el 2003, varios boletines y publicaciones o informes recientes en PDF. La página identifica 6 áreas temáticas de comités técnicos de la organización que trabajan con la agricultura, ambiente, infraestructura, turismo, microfinanzas, finanzas y vivienda. En éstas, se facilita información de acceso abierto sobre foros y actividades; artículos y documentos técnicos para uso de cualquier investigador.

Cómo aprovechar el tiempo universitario

¡Saludos, mi nombre es Omar Ortiz Vélez! Soy estudiante de la Universidad de Puerto Rico Recinto Río Piedras (UPR) en la facultad de Ciencias Naturales.  Estoy en mi 4to año y me gradúo en mayo 2011.  Como todo estudiante de la UPR he tenido muchas clases fuertes, sin embargo tuve la buena experiencia de balancear los cursos de mi currículo con clases entretenidas que ayudan a cumplir las demandas académicas con menos estrés.  Tenemos esta opción, por la gran variedad de cursos que ofrece el Recinto.

Los cursos que seleccioné  fueron en su mayoría deportivos.  Algunos de ellos fueron: tenis, volibol, natación, baloncesto, judo y, actualmente, esgrima.  Estos cursos fueron un “escape” de  las químicas, biologías y físicas y hacer cosas diferentes a leer un libro.  En estas clases el estudiante se relaja y aprende otras destrezas que le gustan.  Personalmente, siempre me han gustado los deportes, por lo tanto aproveché  las oportunidades que la universidad ofrece.  Algunos deportes los había practicado y otros fueron nuevos como natación, baile, cerámica, esgrima y judo.  Otros cursos, como por ejemplo esgrima, son experiencias que siempre estuve interesado en hacer y lo logré en la universidad.

Recomiendo la experiencia a todos, no necesariamente tiene que ser con clases deportivas.  La universidad provee clases de arte, fotografía, idiomas y muchas otras variedades que debemos aprovechar para enriquecer la vida universitaria. No solo se deben tomar clases de la facultad a la que uno pertenece, sino aprovechar las electivas y seleccionar clases que nos interesen de otras facultades. Tampoco hay que preocuparse por atrasarse en el bachillerato porque si se balancean los cursos no van a surgir problemas.  Comparto con ustedes algunas fotos de las clases de esgrima.

¡Los invito a aprovechar las oportunidades extracurriculares que nos brinda la UPR!

Omar Vélez-Esgrima 2011
Omar en su práctica
Esgrima UPR
Omar Vélez (izquierda de la foto)

La Tuna es una lección de vida


Hace una semana regresé de España, o como le llamarían algunos de manera jocosa, “La Madre Patria”. No escribo esta pequeña reseña con el propósito de hacer un recorrido detallado de unas vacaciones personales. Más bien, el propósito es hablar sobre ciertos aspectos de un viaje que usualmente, se omiten. Para proseguir con dicha tarea, explicaré brevemente las razones extra-ordinarias por las cuales llegue a España.

Soy miembro veterano de la Tuna Bardos de la Universidad de Puerto Rico. La tuna es una tradición española que en sus comienzos se constituía por jóvenes varones universitarios en fraternidad con el fin de rondar las calles conquistando doncellas. Fundamentalmente, la tuna nace de varias corrientes en la época medieval. Los sopistas, por ejemplo, eran jóvenes universitarios que se organizaban para cantar en restaurantes en cambio de sopa. Este movimiento de jóvenes guardaba una cuchara que actualmente, en la tradición tuneríl, representa el símbolo internacional del estudiante.

La tuna es una tradición compartida internacionalmente. Como motivo de solidificar la tradición, la Tuna Bardos viaja recurrentemente. El destino este año fue España para participar en el Certamen Mundial de Tunas que se celebra anualmente en la costa mediterránea de Mojácar.  Las edades de los miembros de la Tuna Bardos oscilaban entre 18 y 35 años. Este detalle fue clave para uno de los viajes más gloriosos en la historia de nuestra tuna. Pocas veces en la vida, los astros se encuentran lo suficientemente alineados como para que personas con diferentes intereses y objetivos compartan entre sí y, más aun, que este tipo de confraternización haya ganado la segunda mejor tuna en dicho lugar. Para mi es de gran honor haber pisado “La Alhambra” con mi tuna. Algunos argumentarán que  estos lugares guardan en sí algún tipo de aire místico. Sin embargo, la experiencia gratificante de visitar España se construyó alrededor de mis hermanos tunos.

En ocasiones, se me ha preguntado: ¿Qué es la tuna? Como contestación segura puedo afirmar que la tuna es ante todo una fraternidad. El resto de la definición solo tiene base en mi experiencia como tuno. La tuna es una fraternidad que encuentra sus bases en la confraternización de personas que en condiciones ordinarias no confraternizarían. Más importante aún, la tuna es una lección de vida. Las experiencias adquiridas como tuno no están destinadas a guardarse en un rincón oscuro de la vida. La tuna es insuperable y por esta razón cada acción en la cotidianidad siempre reflejará una pequeña dosis de experiencia adquirida en la tuna.

T.U.N.A. = Tiempo Universitario Nada Aburrido

Por:  John J. Feliciano Acosta, Estudiante Sub-Graduado de Psicología y miembro activo de la Tuna Bardos U.P.R.

Portal de la Semana

CEPAL

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL http://www.eclac.org/publicaciones/

La pasada semana iniciamos la promoción de publicaciones en texto completo que provee la Biblioteca de CEPAL en su sección de publicaciones. Esta semana destacamos el libro, Centroamérica y México: Políticas de competencia a principios del siglo XXI.  Los coordinadores de esta investigación fueron el Sr. Eugenio Rivera y la Sra. Claudia Schatan y sus temas principales son: la banca, comercio intra-regional, competencia, control bancario, estudio de casos, ley de competencia, mercados y otros. El libro se enfoca  en el desarrollo y los desafíos que enfrenta la política de competencia en los países de América Latina, en particular los de Centroamérica y México y los efectos en los mercados de la región con especial atención a la banca y las telecomunicaciones.

 Puede acceder el libro en el siguiente enlace:

http://www.eclac.cl/mexico/competencia/Competencia_DEF.pdf

Recuerda, esperamos tus comentarios…!!!!

Portal de la Semana

CEPAL

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL http://www.eclac.org/publicaciones/

En el Portal de la semana del 24 de noviembre de 2008 presentamos la página web de la CEPAL.  Esta organización es una comisión regional de las Naciones Unidas encargada de promover el desarrollo económico y social de esta región del mundo. Ofrece publicaciones de investigación de acceso gratuito y estaremos destacando algunas de ellas para que puedan conocerlas y evaluarlas.

La publicación de esta semana es:

Comisión Económica para la América Latina y el Caribe, CEPAL. (2008). La transformación productiva 20 años después: Viejos problemas, nuevas oportunidades. Recuperado el 22 de agosto de 2009, de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/33277/2008-117-SES.32-Latransformacion-WEB_OK.pdf

Esperamos sus comentarios…!!!!