Todas las entradas por snejanka penkova

librarian at UPR-Rio Piedras

Libro del mes: Ethics in Social Networking and Business 2: The Future and Changing Paradigms

El libro es el segundo de dos volúmenes dedicado a la ética en las redes sociales y los negocios, presenta el futuro y los paradigmas cambiantes relacionados con la ética y la moral en nuestra sociedad interconectada. Este volumen, analiza temas avanzados, incluidas las nuevas tecnologías, el transhumanismo y la uberización, para proporcionar un entorno más complejo, compartido y colectivo sobre por qué la ética empresarial es esencial para gestionar los riesgos y las incertidumbres.

La serie Ética en redes sociales y negocios es el resultado de una integración cruzada de experiencias reales (de IBM, la sociedad y el Rotary Club), trabajos transdisciplinarios en la toma de decisiones y avances en los límites de varios campos científicos. El libro consiste en 9 capítulos, comenzando con el tema de la evolución y el impacto de la tecnología en el ser humano y en los negocios, así mismo trata temas como ética y transhumanismo o el control en el uso de robots e inteligencia artificial; nuevos modelos de negocios y organización laboral; redes sociales; comprensión de los mecanismos para mejorar la ética; el uso de la ética, la temporalidad, espiritualidad, las perspectivas y el futuro de la ética.

Todos los temas mencionados abarcan fenómenos recientes que han tenido alto impacto social y en los negocios desde una perspectiva ética. En la misma plataforma de libros electrónicos Safari se pueden encontrar más libros que tratan temas similares como los títulos The Vanishing American Corporation de Gerald F. Davis (2016), The Digital Era 2 de Jean-Pierre Chamoux (2019), etc.

 

Datos bibliográficos:

Massotte, Pierre. (2017). Ethics in Social Networking and Business 2: The Future and Changing Paradigms. Wiley-ISTE.

El libro está disponible en la plataforma de libros electrónicos Safari.

 

Por Dra. Snejanka Penkova

Descubre tus Bases de Datos de Ebooks: EBSCOhost eBook Collection

      Considerando las múltiples ventajas del uso de los libros electrónicos, el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras ha considerado la adquisición de libros en este formato.  En los últimos años se ofrece a los usuarios diversas bases de datos de libros electrónicos tanto en inglés (E-book Central, Safari, Emerald, etc.) como en español (Digitalia, Bibliotecnia, etc.).   Una de estas bases de datos es EBSCOhost eBook Collection.  Es una base de datos  multidisciplinaria que contiene libros de variadas subdisciplinas como humanidades, ciencias sociales, naturales, negocios y educación.  

      La base de datos tiene una interfaz sencilla y fácil de utilizar. Los libros se pueden acceder tanto desde la plataforma de Ebscohost e-book Collection, como desde el Catálogo en línea del Sistema de Bibliotecas haciendo las búsquedas por palabra clave, autor o título. De esta manera, se muestran solo los libros adquiridos por el Sistema de Bibliotecas.

  • Acceso desde EBSCOhost e-books Collection:
Flujogama
Página del SB-Recursos-Bases de Datos (A-Z)-Letra E-EBSCOhost ebooks Collection

Si el acceso se hace desde la plataforma EBSCOhost trabajaremos con el interface acostumbrado en la plataforma.  En este caso, debemos delimitar la búsqueda a texto completo y por tipo de recurso (e-books).

Categorias de busqueda

Tenemos 33 libros electrónicos que cubren los temas de Business & Economics. Estos libros se pueden descargar en formato PDF o EPub.

Titulos

Cuando se abre el PDF en la plataforma, se puede ver el texto y las condiciones de uso de cada libro.

Ejemplo:

Uso

¿Quienes son los que dominan los mercados de las revistas académicas en la época digital?

Son tendencias actuales conocidas el vertiginoso incremento de los costos de las publicaciones académicas seriadas y el decrecimiento de los presupuestos de las bibliotecas académicas. En esta competencia las bibliotecas han perdido la batalla hace décadas.   El artículo «The Oligopoly of Academic Publishers in the Digital Era» nos presenta datos muy importantes de cómo y quién domina el terreno de la publicación científica seriada a nivel mundial. Las tendencias y material gráfico presentado por los autores Vincent Laviriére, Stefanie Haustein y Philippe Mongeon ofrecen un panorama muy completo sobre el tema que creo debe ser considerado en momentos de toma de decisiones de desarrollo de colecciones. Además ofrece un punto ético importante a analizar – los que acreditan nuestros programas académicos no venden sus revistas como «el paquete» que «acredita la calidad «de nuestros recursos de información para la enseñanza (ejemplo: American Chemical Society).  El dominio de 4-5 editoriales en área de las Ciencias Naturales y de la Salud es impresionante. Las revistas de Ciencias Sociales están en el mismo camino – cada vez más dominadas por el oligopolio de estos 4-5 editoriales. Las revistas académicas en Humanidades todavía presentan tendencias distintas que hacen diferencia del resto. Como dicen los autores del artículo «Unfortunately, researchers are still depend on one essentially symbolic function of publishers, which to allocate academic capital, thereby explaining why the scientific community is so dependent on «The Most Profitable Obsolete Technology in History». Me gustaría subrayar en esta cita «most profitable» y «obsolete technolgy» a la cual la academia y los académicos contribuimos altamente.

En el enlace siguiente pueden consultar el artículo completo:  http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0127502

Descargar el estudio en .pdf mediante el libre acceso: http://www.plosone.org/article/fetchObject.action?uri=info:doi/10.1371/journal.pone.0127502&representation=PDF

Por Snejanka Penkova,
Bibliotecaria

Snejanka Penkova

Las métricas para evaluación de los investigadores

La evaluación de la investigación y de los investigadores («research metrics«) es un tema ha suscitado muchas polémicas en el ámbito académico y científico. El creciente número de revistas y artículos de investigación y la presión académica de producción investigativa resumidos en las conocidas frases  «Publish or Perish«o «Be Visible or Perish»  mantienen esta discusión vigente y actual constantemente. En el reciente número de la revista Nature (520, 7548, 429-431se acaba de publicar «The Leiden Manifesto for research metrics» el cual contiene 10 principios para guiar la evaluación de la investigación.

Los profesores e investigadores que tienen interés en el tema pueden encontrar el citado documento en PDF en la siguiente dirección:

http://www.nature.com/news/bibliometrics-the-leiden-manifesto-for-research-metrics-1.17351

 

Por Snejanka Penkova, Ph.D.,
Bibliotecaria
1penkova2

Científico boricua entre los más influyentes de Estados Unidos

El periódico El Nuevo Día publicó un artículo sobre el Dr. Rafael Irizarry Quintero – un prominente investigador científico en el área de estadística y bioestadística del Instituto Ontológico Dana- Farber y de la Universidad de Harvard.

Sobre el Dr. Rafael Irizarry Quintero, conoce: 

  • ¿Qué estudió y dónde?
  • ¿Por qué decidió laborar fuera de Puerto Rico y cómo surgió la oportunidad?
  • ¿Cuáles son sus funciones en el Instituto Oncológico Dana-Farber y cuánto tiempo lleva allí?
  • ¿Cómo y cuándo llegó a la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard?
  • ¿Cuáles han sido sus principales aportaciones a las ciencias?
  • ¿Qué metas profesionales tiene; qué le falta por hacer?
  • ¿Qué le dice a quienes puedan considerarlo un ejemplo a seguir?

 

Alvarado León, G. (26 de febrero de 2015). Científico boricua entre los más influyentes de Estados Unidos. Recuperado el 26 de febrero de 2015 de http://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/cientificoboricuaentrelosmasinfluyentesdeestadosunidos-2012296/

 

Por Snejanka Penkova
Bibliotecaria
Snejanka Penkova