La crisis puede ser el enemigo número uno en el mundo empresarial. Es un fenómeno que puede evolucionar hasta destruir todo lo que se ha logrado. El autor Paul Remy en su libro 50 autopsias de crisis: ¿Por qué el manejo mata más que el problema? nos elabora una diversidad de crisis que pueden afectar las empresas tales como: accidentes fatales, desastres naturales, ataques informáticos, protestas ciudadanas, conflictos sociales, corrupción gubernamental, fraude empresarial, amenazas regulatorias, pandemias, entre otros. Nada de estos eventos son predecibles, por tanto, las empresas deben tener planes de contingencia para manejar estas situaciones. El manejo de crisis es la búsqueda de corregir las consecuencias ocasionadas por el problema, tratando de minimizar los daños de la compañía y salvaguardar su reputación en el sector empresarial. Una crisis mal manejada puede suscitar en despidos y en el peor de los casos el cierre de la compañía. Es por esto que se debe tener un equipo de expertos para poder manejar las crisis con eficiencia.
La ética ha sido tema de discusión en toda disciplina. La ética en el mundo empresarial es abarcadora. Debido a que el mundo de negocios incluye desde la labor del personal, hasta la responsabilidad social de una compañía. La ética establece pautas de conducta internas y externas que conforman la cultura de dicha empresa. Los códigos éticos de conducta son una guía estándar que permite a la compañía evaluar los comportamientos de sus empleados. Estos códigos cumplen un rol importante, ya que buscan reducir la corrupción de toda índole. El conflicto de interés es un principio básico por los cuales se rigen estos códigos de conducta.
El conflicto de interés se define como un conjunto de sucesos que llevan al sujeto ignorar sus funciones primordiales, por un interés secundario. Estas acciones conllevan intrínsecamente el daño a otros sujetos. Las circunstancias secundarias puede ser beneficio propio o económico. En el sector privado puede estar estipulado por reglamentos internos, o por modelos estándares. En el sector público puede contar con agencias reguladoras. En Puerto Rico, existe la Oficina de Ética Gubernamental que tiene como principal objetivo atender querellas o conductas dudosas. No obstante, las conductas éticas no se deben reducir a simples regulaciones. Debe ser compulsorio que todo desarrollo profesional, tanto en la disciplina como en la profesión se trabaje esta conducta de manera preventiva.
El contexto político e histórico de Puerto Rico es fundamental para entender su economía actual. La Isla ha sido territorio de Estados Unidos por más de 500 años, comprometiendo su desarrollo económico. Partiendo de esta premisa, el autor puertorriqueño Luis Gautier escribe su libro “Puerto Rico: Independence, Industrial Policy, and Growth”. El propósito es brindarle a los lectores una visión amplia de la economía de Puerto Rico, y cómo el estatus colonial tiene un impacto negativo en el desarrollo económico. Además, resalta los beneficios relacionados al mercado dentro de la soberanía nacional. Luis Gautier profundiza debates políticos contemporáneos dentro de la economía.
El libro electrónico “Puerto Rico: Independence, Industrial Policy, and Growth” contiene un análisis de la economía de Puerto Rico desde el enfoque soberanía nacional. También expone recomendaciones de índole política-económica para ayudar a lograr un desarrollo sostenible. El libro contiene 8 capítulos que abundan sobre los siguientes temas: el mercado internacional, inversión extranjera, desarrollo de la industria nacional, el desempleo, política ambiental basada en el mercado, entre otros. Además, en los debates planteados, el autor manifiesta que el comercio internacional debe ser prioridad para cualquier política de desarrollo sostenible. Este libro es recomendado para toda persona que tenga conocimiento amplio sobre la economía.
El estatus colonial y 11 años de recesión han dejado a la isla en condiciones económicas desalentadoras. Ante la imposición de una Junta de Control Fiscal el pueblo se enfrenta a medidas agresivas de austeridad. El libro exhorta a mantenernos actualizados sobre los acontecimientos políticos y económicos de nuestro país.
Para más información relacionada a este libro electrónico, visita la Biblioteca de Administración de Empresas, y pregunta por un bibliotecario.
¡Es deber de todos y todas construir el Puerto Rico que queremos!
La creación de proyectos es vital para la competitividad de una empresa. La elaboración de un proyecto, requiere una cantidad de tiempo y planificación adicional a la invertida diariamente en la empresa. Sin el concomimiento de un experto, la tarea de análisis de riesgos puede tomar años. El “Project Management” o Gestión de Proyectos nace ante la necesidad de dirigir la creación de proyectos de manera estandarizada y productiva. Ha sido una herramienta compulsoria para el desarrollo de la administración empresarial moderna. Su enfoque va dirigido a coordinar proyectos elaborados utilizando la tecnología, la organización y el uso limitado de recursos para alcanzar sus objetivos, tanto a corto como a largo plazo.
El “Project Management” tiene un tiempo de inicio y finalización. Por lo que sus objetivos se sintetizan en 4 fases: definir y organizar el proyecto, planificar, coordinar y culminar. Dentro de cada fase hay un sin números de tareas. Tales como: trabajar con la creación de valores del negocio para definir el proyecto, coordinación de fechas, control presupuestario, identificación de riesgos, fomentar el trabajo en equipo y ofrecer supervisión continua. Además, es requisito que el experto en esta área se mantenga actualizado con la tecnología innovadora; herramienta principal que ayuda a agilizar el proyecto. Esta metodología de “Project Management” proviene de la Guía del PMBOK (Project Management Body of Knowledge). La cual contiene un formato estandarizado de los fundamentos principales y como llevar a cabo un proyecto de manera eficiente. Guía que encontrarás en la Biblioteca de Administración de Empresas.
Para más detalles, los invitamos a consultar la bibliografía presentada sobre “Project Management”. Encontrarás recursos impresos y electrónicos. Con esta iniciativa, te ofrecemos la oportunidad de evaluar cuáles libros necesitarás para continuar tu desarrollo académico y profesional. ¡Recuerda! La disciplina y la organización es el camino al éxito.
Las políticas neoliberales han ganado terreno en las últimas décadas. Como respuesta urgente y a largo plazo, las cooperativas continúan desarrollándose como modelo alternativo, colectivo, económico y social. Una cooperativa es una asociación conformada por miembros que se unifican para lograr un objetivo en común. Esta organización se construye a base de un conjunto de valores y se gobierna democráticamente. El libro electrónico “Cooperatives Confront Capitalism: Challenging the Neoliberal Economy” nos da una breve introducción histórica de Estados Unidos, América Latina y Europa, relacionada a la evolución constante de las cooperativas como reacción ante las crisis y su impacto en la economía. El autor Peter Rains habla sobre el movimiento cooperativista en Argentina y como la misma ha avanzado de manera auto gestionada. En este libro encontrarás contenido inclinado a favor de las cooperativas como método de oposición a la economía capitalista, y como componente necesario para la satisfacción equitativa de los servicios esenciales.
Puerto Rico cuenta con agencias dedicadas a impulsar las cooperativas. La Liga de Cooperativas de Puerto Rico está dirigida a orientar y desarrollar los intereses comunes cooperativistas. Además, es excelente fuente de información relacionada a este modelo económico alternativo. Para más información puedes acceder a la página web http://www.liga.coop/liga-de-cooperativas donde encontrarás material educativo sobre: Cómo iniciar y organizar una cooperativa, la historia del movimiento cooperativista en Puerto Rico, entre otros temas.
De igual manera, como agencia gubernamental reguladora opera la Corporación Pública para Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC). Su énfasis es poder impulsar los valores y principios cooperativos para brindar un servicio eficiente. En Puerto Rico existen distintas cooperativas. Su propósito dependerá de las necesidades que los colectivos deseen subsanar. Por tanto, es de suma importancia visitar estas páginas web para comenzar a delimitar y esclarecer cuál será el enfoque de la cooperativa.
Si deseas conocer información sobre las cooperativas y su desarrollo, ingresa a la página web del Sistema de Bibliotecas. Accede a la base de datos ProQuest Ebook Central, en donde encontrarás libros electrónicos sobre el tema de interés. Una vez hayas seleccionado el libro electrónico, podrás descargar el libro completo en tu celular, tableta o computadora. Como opción alterna, puedes leer el libro en línea o descargar capítulos.
De tener alguna duda sobre ProQuest Ebook Central, puedes accesar al blog de la Biblioteca de Administración de Empresas, y buscar nuestra presentación sobre Ebook Central. O puedes visitarnos a la BAE y preguntar por un bibliotecario. ¡Un buen uso de nuestras herramientas, es el camino al éxito!