Archivo de la categoría: The Video Explorer

The Kellogg Brothers: Corn Flake Kings

corn flakes

Uno de los cereales más populares del desayuno americano lo son las hojuelas de maíz, mejor conocidas como “corn flakes”.

Este video nos relata cómo en la  pequeña localidad de Battle Creek, Michigan, los hermanos Kellogg, a partir de un evento accidental, formularon este producto como parte de un esfuerzo de encontrar alternativas alimentarias saludables a la dieta aceptada entonces, basada en el consumo de carnes.

Esta historia narra el conflicto entre los hermanos Kellogg. El mayor de ellos, el Dr. John Harvey Kellogg -de creencias Adventistas-, estaba convencido de que los problemas de salud de sus pacientes se podían resolver evitando la ingesta de carne. Por ende, estaba comprometido con fomentar una dieta vegetariana como un asunto de salud pública.

Por otra parte, el hermano menor, W. K. Kellogg -un visionario empresario-, contemplaba más bien el potencial comercial de este nuevo producto.

A continuación te presento el enlace a este interesante video de VAST.

The Kellogg Brothers: Corn Flake Kings [archivo de vídeo]. (1995). A&E Television Networks. Visto en enero 28, 2015, de VAST: Academic Video Online. 

Por: David González Figueroa,
Bibliotecario Auxiliar

David González

The Invisible Wall

El Sistema de biblioteca ha suscrito recientemente a  VAST, la cual ha descrito como “una amplia colección de videos multidisciplinarios” de la editorial Alexander Street Press.

He examinado esta nueva base de datos y he podido observar que cuenta con una oferta de producciones  de completa pertinencia sobre los temas que se discuten en el área de administración de empresas.

Uno de esto videos, disponible  “en línea” The Invisible Wall. En este título, los responsables de este trabajo exponen sus puntos de vista sobre el rol que han desempeñado las corporaciones multinacionales, la deuda del llamado Tercer Mundo y las barreras al comercio internacional han contribuido a profundizar el empobrecimiento de los países en subdesarrollo.

Al pie de esta nota encontrarás dos enlaces.  El primero te llevará a el “video clip” que hemos preparado sobre esta producción.

El segundo te llevará al ‘blog’ del  Sistema de Bibliotecas  añadió una entrada promocionando esta nueva base de datos.

Alskov, O. (Director), & Alskov, O. (Productor). (1996). The Invisible Wall [Filme]. Filmakers Library. Accedido el 6 de octubre de 2014, de VAST: Academic Video Online. 

http://search.alexanderstreet.com/vast/view/work/1784814 [vídeo]

http://blogsbuprrp.org/2014/07/08/el-sb-suscribe-vast-una-amplia-coleccion-de-videos-multidisciplinarios/

Por David González,
Bibiotecario Auxiliar
David González

Exhibición del documental FOOD, INC.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEl documental Food, Inc., presentado el jueves 27 de marzo de 2014 en la Biblioteca de Administración de Empresas de la UPRRP nos trae una temática que está muy inmersa en nuestra sociedad y cotidianidad, la alimentación. Al toparnos con la misma, nos damos cuenta de que existen diversas variables que están sumidas en el producto que consumimos. Sobre estas variables son responsables las compañías que distribuyen el producto. Las variables principales son el trato del producto (animales), los pesticidas utilizados (las plantas) y las áreas donde el mismo se produce (las granjas). Debido a los pesticidas que utilizan estas compañías, el producto que consumimos trae unas implicaciones en nuestro sistema digestivo. A esto, se le añade el mal trato que se le ejecuta a los animales debido a la producción en masa siendo uno cruel, insalubre y hasta genéticamente modificado para poder cumplir con la demanda. Por último, las granjas enfrentan represión y explotación por parte de las compañías que distribuyen el producto. Lo cual implica que aparte de hacerles daño a los animales, la fauna y los humanos consumidores del producto, también los empleados sufren las consecuencias de la producción excesiva que se emplea. Estos alimentos han generado diversas enfermedades en los consumidores por su insana producción. Por lo mismo, el documental es un llamado a concientizar sobre el alimento que consumimos.

Luego de obtener esta información, nos preguntamos, qué hacer al respecto. Veamos algunas opciones. Como consumidores tenemos la capacidad de reducir este impacto generado por la demanda de quien se beneficia del producto. Si reducimos en colectividad, ingerir estas marcas de alimentos buscando alternativas en nuestra compra, las grandes compañías se verán obligadas a cambiar su proceso de producción. Un primer obstáculo es que estas compañías son dueñas de muchas de las granjas que producen los alimentos, por ende, un gran número de las marcas que encontramos en el supermercado les pertenecen a estas multinacionales. Siendo así, tenemos que ser minuciosos cuando vamos a comprar para poder reducir este impacto. Alternando marcas podemos bajar la demanda de estas compañías multinacionales. Otras personas han optado por generar su propio alimento a través de la agricultura, lo cual es ideal ya que la reducción de consumo de productos es aún más dramática. Por otro lado, cambiar la dieta de consumo es una posibilidad que también es efectiva.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAPersonalmente, decidí ser vegetariana luego de ver documentales como éste y otra información sobre la misma temática. Luego de un tiempo, tome una nueva decisión de ser vegana la cual me ha generado aún más conocimiento sobre la alimentación y las alternativas que tengo como consumidora para suplir los nutrientes necesarios para la funcionalidad más óptima de mi organismo. Esta decisión me ha hecho aún más consiente sobre muchos postulados de la alimentación que socialmente son repetidos y no necesariamente correctos. He podido observar en mis respuestas digestivas y estados anímicos una mejoría muy notable en la fluidez digestiva y mi comportamiento diario. Esto lo he combinado con otras prácticas que implican ejercitar el cuerpo llevándome a ser más elocuente, productiva y energética en mi cotidianidad.

Les exponemos todas estas variantes, las consecuencias, posibles acciones a tomar y mi experiencia personal para dejarles saber que es posible transformar esta problemática que nos atañe a todos por lo necesaria que es la alimentación en el humano. Si masivamente accionamos hacia a la reducción de ingerir estas marcar de alimento, teniendo en cuenta las necesidades personales, podemos crear conciencia en estas compañías y mejorar la calidad del alimento que consumimos. Es posible como consumidores cambiar esta problemática efectuando una conciencia sobre el producto que nos lleve a reducir la demanda. De esta forma, se reduce el riesgo tanto en el producto, la mano de obra y el consumidor. Al mismo tiempo, se abre la posibilidad de nuevas empresas de productos alimenticios que tomen en consideración todas estas variables y ejerzan un producto de calidad para el consumo.

Le agradecemos al personal de BAE por brindar la exposición de este documental en sus facilidades teniendo en cuenta el mes de la nutrición celebrado en marzo. Gracias al público que participó y a quienes nos leen.

Erimar Landrón

Estudiante Asistente

Biblioteca de Administración de Empresas

Clean Food, Organic Agriculture

organic agriculture

En este video, Simran Sethi, prestigiada periodista y presentadora de esta producción, reporta sobre la incipiente y creciente agricultura orgánica alternativa.

En su reportaje Sethi presenta a diferentes empresarios exitosos  que, utilizando técnicas de manejo agrícola naturales han logrado, alegadamente, demostrar la viabilidad de la agricultura orgánica como  actividad sustentable.

También nos presenta entrevistas con directivos de instituciones y personalidades que se dedican al fomento y promoción de este tipo de agricultura. En éstas argumentan sus puntos de vista sobre las bondades y retos de la agricultura orgánica. Es decir, la posibilidad de una  actividad agrícola local, de alta productividad, libre de abonos químicos y pesticidas industriales. Sobre todo, rentable para el productor agrícola.

Una observación que destaca nuestra presentadora es la tendencia de las grandes empresas de la moderna industria alimentaria a incursionar en este tipo de agricultura, ya sea desarrollando sus propios productos orgánicos o adquiriendo empresas establecidas ya en este segmento.

La  creciente preocupación ciudadana en mantener estilos de vida que propendan a una mejor salud, explica el creciente interés del consumidor por conocer de qué manera  se cultivan los alimentos que ingerimos.

Esta producción atiende este interés.

Te exhorto a que veas esta informativa producción.

AE  [Videorec.] HD 75.6 .E85 2007 v.6

David González Figueroa,
Bibliotecario Auxiliar

Mes de la Nutrición

download

¡Saludos!

¡Tienes un apetito voraz!

¡Solo piensas en salir de clases y saborear esa comida suculenta que piensas que atenderá  tu necesidad  básica de  alimentarte bien!

Pues te informo que marzo ha sido proclamado el Mes de la Nutrición en Puerto Rico. Numerosas actividades educativas y de divulgación sobre nutrición, salud y hábitos alimentarios adecuados estarán teniendo lugar en todo el  país.

El Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico es una organización profesional que suele organizar actvidades de esta índole durante este mesPuedes consultar su sitio web en (http://www.nutricionpr.org).

En sintonía con estas actividades, la Biblioteca de Administración de Empresas ha identificado varios títulos en su colección audiovisual que tratan esta temática.

Recientemente hemos publicado en nuestro blog  una reseña de uno de estos títulos, a saber, Food, Inc. Otros títulos disponibles son Clean Food, Organic Agriculture de la serie ¨Ethical Markets : Growing the Green Economy y ¨Tapped.¨

En su conjunto, este material  presenta una mirada crítica sobre la moderna industria de alimentos en términos del control que ejercen sobre la oferta y de la seguridad alimentaria. Así también, de las posibilidades de la agricultura orgánica alternativa y su viabilidad empresarial.

Próximamente estaremos reseñando estos títulos para tu conveniencia.

Verlos te dará la oportunidad de desarrollar una opinión informada sobre un asunto de gran actualidad y controversia.

Por David González Figueroa,

Bibliotecario Auxiliar