Constitución de E.U.

La Constitución de E.U. provee que el Congreso tendrá el poder para conceder tanto a autores e  inventores el derecho exclusivo -por un tiempo limitado-, a sus respectivos escritos y descubrimientos.
Artículo I, sección 8, cláusula 8 de la Constitución de Estados Unidos, conocida como la Cláusula de derechos de autor, faculta al Congreso de Estados Unidos para:

Promover el progreso de la Ciencia y de las Artes útiles, asegurando por tiempo limitado a los autores e inventores el derecho exclusivo sobre sus respectivos escritos y descubrimientos. 

Esta cláusula es también conocida como:

  • Cláusula de derechos de autor y patente  (Copyright and Patent Clause)
  • Cláusula de patente y derechos de autor (Patent and Copyright Clause)
  • Cláusula de patente (Patent Clause)
  • Cláusula de propiedad intelectual  (Intellectual Property Clause)
  • Cláusula de progreso  (Progress Clause)
Historia
Charles Pinckney (1757 – 1824), político americano y un firmante de la Constitución de los Estados Unidos.

El 18 de agosto de 1787, la Convención Constitucional estuvo durante algunas largas semanas de duración en las propuestas para establecer lo que se convertiría en los poderes enumerados del Congreso de Estados Unidos. Tres de esas propuestas formuladas en ese día abordó lo que ahora se agrupan bajo los derechos de propiedad intelectual. Una de ellas, por Charles Pinckney era:

«asegurar a los autores derechos exclusivos durante un tiempo limitado».

Las otras dos propuestas fueron hechas por James Madison, quien había servido previamente en un Comité del Congreso establecido en virtud de los Artículos de la Confederación que han alentado a los Estados a adoptar una legislación de Derechos de autor. Madison propuso que la Constitución permitiese al Congreso:

(1751 – 1836) Cuarto presidente de los E.U.

 

«para garantizar a los autores literarios sus derechos de autor por un tiempo limitado», o, como alternativa, «para promover, mediante la adecuada primas y provisiones, el avance de conocimientos útiles y descubrimientos». 

 

Ambas propuestas fueron referidas al Comité de Detalle, que reportaron el 5 de septiembre de 1787 una propuesta que contiene el lenguaje actual de la cláusula. No existe ningún registro para explicar la elección exacta de palabras seleccionadas por el Comité en Detalle, cuya tarea consistía en crear un proyecto de Constitución organizando las propuestas que se habían realizado, en el lenguaje más apropiado. El 17 de septiembre de 1787, los miembros de la Convención acordaron por unanimidad y sin debate el lenguaje propuesto, y este lenguaje se incorporó a la Constitución. 

Efecto

La cláusula confiere en realidad dos (2) distintos poderes:

  1. el poder de asegurar por tiempo limitado a los autores el derecho exclusivo de sus escritos es la base para la ley de Derechos de Autor de Estados Unidos,
  2. y el poder para garantizar por tiempo limitado a los inventores, los derechos exclusivos de sus descubrimientos es la base para la ley de Patentes de Estados Unidos.

Ya que la cláusula no contiene un lenguaje bajo el cual el Congreso pueda proteger las marcas registradas (trademarks), las mismas están protegidas bajo la Cláusula de Comercio. Algunos términos de la cláusula se utilizan en significados arcaicos, confundiendo potencialmente a los lectores modernos. Por ejemplo, «Artes útiles» no hace referencia a actividades artísticas, sino más bien el trabajo de los artesanos, gente especializada en una embarcación de fabricación; y «Ciencias» se refiere no sólo a los campos de la investigación científica moderna, sino a todo el conocimiento. 

La cláusula de Derechos de autor es la única cláusula  que otorga poder al Congreso para que específicamente proporcionen los medios para lograr su objetivo. Mediante un número de casos de la Corte Suprema de Estados Unidos interpretando el texto se han definido los límites exactos de esta cláusula. Por ejemplo, el Tribunal ha determinado que, porque el propósito de la cláusula es estimular el desarrollo de las obras que protege, su aplicación no puede resultar en la inhibición de dichos avances. Sin embargo, ha habido una cepa compensatoria en los tribunales que ha promovido una visión diferente.

Además, la cláusula sólo permite la protección de los escritos de autores y de los descubrimientos de los inventores. Por lo tanto, los escritos sólo pueden estar protegidos en la medida en que son originales,  y los «inventos» deben ser verdaderamente inventos originales y no meramente obvias mejoras en los conocimientos existentes. El término «escritos de autores» parece excluir la autoría de  lo no-humano, como la pintura de los chimpancés y el código escrito por computadoras programadas, sin embargo, el tema no ha sido probado en el litigio.

Aunque el perpetuo Derecho de autor y las patentes está prohibido —el idioma especifica «veces limitadas»,— la Corte Suprema dictaminó en el caso Eldred contra Ashcroft (2003) que, repetidas extensiones al término de Derecho de autor no constituye un Derecho de autor perpetuo. En ese caso, la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó un desafío a la Sonny Bono Copyright Term Extension Act, también conocida peyorativamente como la «ley de protección de Mickey Mouse».  Peticionarios en ese caso argumentaron que extensiones sucesivas  retroactivas del Derecho de autor estaban funcionalmente ilimitadas, y por lo tanto violaban el lenguaje limitado a veces de la cláusula. Justicia Ginsburg, escribiendo para el Tribunal rechazó este argumento, razonamiento que los términos previstos por la ley estaban limitados en duración y señaló que el Congreso tenía una larga historia de concediendo extensiones retroactivas .

 

 En las próximas pestañas relacionadas a la Constitución de Estados Unidos podrás conocer algunos códigos y estatutos (Title 17), esenciales para el tema de la Propiedad Intelectual.

 

Copyright Clause. (18 de septiembre de 2014). Recuperado el 2 de marzo de 2015 de  http://en.wikipedia.org/wiki/Copyright_Clause

Lee más en:
  • Fenning, Karl (1929). «The Origin of the Patent and Copyright Clause of the Constitution». Journal of the Patent Office Society 11: 438. ISSN 0096-3577.
  • Hatch, Orrin G.; Lee, Thomas R. (2002). «To Promote the Progress Of Science: The Copyright Clause and Congress’ Power to Extend Copyrights». Harvard Journal of Law & Technology 16: 1–23. ISSN 0897-3393.
  • Ochoa, Tyler T.; Rose, Mark (2002). «The Anti-Monopoly Origins of the Patent and Copyright Clause». Journal of the Patent and Trademark Office Society 84: 909. ISSN 0096-3577.

 

Déjanos un mensaje

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Biblioteca especializada que apoya la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

A %d blogueros les gusta esto: