La publicación científica es el vehículo principal y la vía más rápida para explicitar y divulgar el nuevo conocimiento.
“Como ha quedado de manifiesto, la publicación es el testimonio final y el corolario del esfuerzo de la labor realizada, marca presencia en la comunidad científica, deja registro y difunde el quehacer del investigador ante el mundo académico. Publicar, significa además validarse y trascender, brindar acceso a los pares, a los estudiantes y a la comunidad en general sobre los resultados obtenidos, contribuye a que el conocimiento generado se transforme en algo útil para la sociedad.” (Ganga, Castillo, & Pedraja-Rejas, 2016, p. 618)
La publicación de artículos es un proceso que pasa por varias etapas y ha sido altamente impactado por la llegada de las tecnologías de información y comunicación e internet.
Algunas características del proceso de publicación:
- Comienza con familiarizarse con las instrucciones de las revistas seleccionadas para someter nuestro manuscrito
- Pasa por diferentes etapas
- El proceso se conduce por el corresponding author
- Requiere múltiples destrezas y conocimientos previos:
◘ sobre la publicación científica y de asuntos éticos de la misma
◘ de las herramientas tecnológicas que acompañan el proceso
◘ sobre uso y re-uso de conjuntos de datos
◘ sobre cómo trabajar con plataformas editoriales en-línea
◘ conocimiento sobre identificadores de autores
◘ conocimiento sobre las políticas de derechos de autor institucional, de la revista/editorial, y los derechos de auto-archivo
◘ licencias de Creative Commons, etc.
1. Selección de la revista
- Tipos de revistas
◘ revistas de investigación científica (scholarly, academic, scientific, peer reviewed journals)
◘ revistas técnico-profesionales (practitioners, trade journals)
◘ revistas de divulgación científica y cultural (magazines)
- Criterios
Existen varios tipos de criterios a considerar para escoger la revista idónea para publicar:
◘ personales (propósito del trabajo, público meta, rapidez de la publicación, la experiencia, etc.)
◘ internos (departamento, facultad, institución)
◘ externos (agencias acreditadoras – AACSB, ACS, agencias profesionales APA)
◘ relacionados con la calidad y la reputación de la revista (cumplimento de periodicidad, revisión por pares, indización en bases de datos, circulación y visibilidad, métricas de uso e impacto tradicionales y alternativas, etc.)
- Herramientas o servicios de información para identificar y seleccionar revistas a publicar
Comerciales (por suscripción) |
Gratuitas |
Journal Citation Report (WoS) | SciMago Journal Rankings |
Emerging Sources Citation Index (ESCI- WoS) | Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR) |
Cabell’s International Journals | Latindex (Catálogo) |
CSIC (Índices CSIC) – España | Scielo y Scielo Citation Index (Wos) |
Hispanic American Periodicals Index (HAPI) | Redalyc |
2. Carta de presentación de los autores
3. Revisiones
Rondas:
- Access Review – editor
- Peer Review – pares (árbitros)
Tipos de revisiones:
- Siega
- Doble o triple siega
- Open peer review
4. Correcciones
- De forma
- De fondo (contenido)
5. Aceptación
- Aceptación sin condiciones
- Rechazo
- Aceptación condicional (condicionada)
6. Proofreading (reviewing proof)
7. Publicación
