Es reconocida la diversidad con las cual los autores de las publicaciones científicas firman sus trabajos e identifican las instituciones a las cuales pertenecen. Tal como se indica por la Universidad de León «La falta de normalización de los nombres de los investigadores y de sus centros en las publicaciones científicas y en las principales bases de datos bibliográficas es un hecho conocido, que disminuye la visibilidad de los autores y de sus centros a nivel nacional e internacional y dificulta la recuperación de las publicaciones y de las citas por ellas recibidas».
Este asunto cobra importancia no solo para un correcto análisis de las citas recibidas, pero también de la atribución de autoría y co-autoría.
La firma científica se refiere a la forma de utilizar los nombres y apellidos para identificarse como autores de los trabajos de investigación (publicaciones). La afiliación indica la pertenencia del investigador a una entidad educativo o de investigación y a un departemento – afiliación institucional y departamental.
Es recomendable que los autores utilizan la misma forma de firmar sus trabajos y que no emplean abreviaciones. La misma recomendación es válida para la afiliación institucional y departamental.
“Con vistas a reducir la ambigüedad en la identificación de los autores, los investigadores deben escribir de manera normalizada su nombre personal (nombre bibliográfico único). El uso de un nombre bibliográfico único se refiere a una misma forma de escribir su nombre en las publicaciones científicas a lo largo de su trayectoria profesional, lo que facilita su recuperación y visibilidad en diferentes sistemas de información.1 En este sentido son varias las iniciativas que han trabajado por la normalización de la firma científica. Una de las primeras iniciativas es IraLIS (International Registry of Authors-Links to Identify Scientists, 2006), plataforma surgida con el fin de ayudar a estandarizar la firma de los autores científicos.» (Sobrido Prieto, Gutierrez Couto, & González Guitián, 2016)
- La forma preferida escribir la firma científica de un autor según APA es el primer nombre, iniciales del nombre medio y apellido.
- Para autores con más de un apellido se recomienda escribir ambos apellidos separados con un guión.
- Se omiten todos los títulos profesionales y académicos del autor(es).
- Se incluye la firma del autor(es) en la primera página (title page) después del título del manuscrito.
- Si hay un solo autor centraliza su firma.
- Si hay más de un autor se organizan por el orden de sus contribuciones en el trabajo y se escriben en la misma línea centralizados (de necesitar se pasa en una segunda línea).
- Si son dos autores sus firma se separan con “and”, si son más, el resto se separan con comas.
La afiliación de los autores:
- Identifica donde trabajan los autores o donde se está realizando la investigación.
- No se pueden incluir más de dos afiliaciones por autor.
- Si en el proceso cambia la afiliación del autor(es) se incluye la afiliación actual.
- Para afiliaciones académicas se debe incluir el nombre del departamento o división y el nombre de la institución separados con coma, no se incluye el lugar (ciudad, país).
- Para investigadores no afiliados (independientes) sí se debe incluir el lugar (ciudad, provincia o territorio, país).
- No se deja una línea en blanco entre las afiliaciones o entre la(s) firma(s) científicas y la primera afiliación.
En caso que un investigador ha utilizado diferentes formas de firmar sus trabajos el Open Researcher and Contributor ID (ORCID) provee espacio para unir la información sobre todas las variaciones de su firma científica y normalizarla. Buscar el espacio «Also known as” en ORCID.
Usualmente las instituciones elaboran sus pautas (guías, manuales) que indican cómo normalizar la firma científica y la afiliación institucional:
El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico no tiene instrucciones oficiales específicas para la normalización de la afiliación institucional y departamental en español e inglés.
