Charla con Yanis Varoufakis (Ministro actual de finanzas Griego desde Enero 2015) en el 6to festival de ‘Subversive’del 2013, cinema Europa, Hall Müller, Zagreb, Croacia.
En su notable y provocativo libro, Yanis Varoufakis reta el mito de que la financialización, la regulación ineficaz de los bancos, la codicia y la globalización fueron las causas medulares de la crisis económica mundial. Más bien, son síntomas de un malestar mucho más profundo que se puede remontar hasta la Gran Depresión de 1929, y luego a través de la década de 1970: el momento en que nació un ‘Minotauro Global’ como Yanis le llama.
Así como los atenienses mantenían un flujo constante de homenajes a la bestia de Creta, pues asimismo el ‘resto del mundo’ comenzó a enviar increíbles cantidades de capital a América y a Wall Street. Por lo tanto, este Minotauro Global se convirtió en el «motor» que movio a la economía mundial desde la década de 1980 a 2008.
La crisis actual en Europa, los acalorados e interminables debates sobre la austeridad frente a adicionales estímulos fiscales en los EE.UU., el choque entre las autoridades de China y la administración de Obama en cuanto a las las tasas de intercambio son los síntomas inevitables del debilitamiento de este Minotauro; de un llamado «sistema» global que es ahora tan insostenible como desequilibrado. Más allá de esto, Varoufakis establece las opciones disponibles para nosotros para volver a introducir un poco de razón en un orden económico global altamente irracional.
Recientes intentos de revisar la historia de la mujer en la sociedad no son suficientes para rectificar años de exclusión de la esfera pública, de guerras, política, diplomacia y administración. La mujer usualmente era y continúa excluída y cuando se menciona, se le atribuyen roles estereotipados por sexo, tales como esposas, madres, hijas y amantes o profesiones típicamente de mujeres.
De acuerdo al U.S. Census Bureau, en el 2011, las mujeres que trabajaban a tiempo completo ganaban en promedio sólo 77 centavos por cada dólar que el hombre ganaba. La estadística es peor para las mujeres Afroamericanas y Latinas, en promedio 64 centavos y 55 centavos respectivamente.
Las féminas luchan de diversas formas combatiendo el patrón de exclusión, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. Derechos que hoy nos parecen naturales tales como la educación, tener propiedad y votar eran vedados a la mujer. Sin embargo, a pesar de todo, la mujer latinoamericana se ha distinguido a través de la historia y continúa en pie de lucha.
Manuela Sáenz
América Latina colonial contó con muchas mujeres que se distinguieron en diversas capacidades, desde el campo de batalla por la Independencia, así como también en las letras y el voto femenino. En las luchas por la Independencia se destacan en México, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez y Gertrudis Bocanegra; en Perú, Micaela Bastidas Puyucahua, y en Ecuador, Manuela Sáenz que prácticamente luchó por la independencia de toda América Latina. Manuela Sáenz, comúnmente llamada Manuelita se le conoce más por ser la amante de Simón Bolívar, el Gran Libertador, que por hazañas bélicas.
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz, de México, fue la figura más destacada de las letras de Hispanoamérica del siglo XVII. También se le considera la primer feminista del Nuevo Mundo, véase “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”.
2006 – 2010. Michelle Bachelet , Chile (re-electa en el 2013)
2007- 2011 Cristina Fernández de Kirchner
Laura Chinchilla , Costa Rica
Dilma Rousseff , Brasil
En el año 2020, la Editorial Destellos publicó Ellas: historias de mujeres puertorriqueñas, ilustrado por Mya Pagán, donde presentan la historia y/o vivencias de manera creativa, no académica, de mujeres puertorriqueñas destacadas en sus disciplinas.
Presiona la imágen para ir a la Editorial Destello