Archivo de la etiqueta: capital

When a Wildlife Rehab Center Regulates Charter Schools: Inside the Wild World of Charter Regulation

[El proyecto de Charter Schools es uno sumamente vago e incoherente en cuestiones fiscales, y por ende en el funcionamiento mismo, ya que ni siquiera privatiza correctamente las instituciones. Es un cheque en blanco donde se privatizan las ganancias de los contratos pero socializan al estado las pérdidas de los préstamos/inversiones por unas facilidades decadentes y currículos incoherentes hechos casi al momento; son escuelas sin logística cuyo único fin es planchar contratos en un mundo como el teatro de lo absurdo. Para Puerto Rico, este tipo de proyecto significó la desintegración y la poca integridad que le restaba al sistema de Educación Pública Puertorriquencis]

869390181_b5cbfd4c5c
Escuela Washington Irving (Adjuntas, P.R.)

Charter school “authorizers” are charged with making sure schools can be trusted with kids and with public money. Problem is, many lack the tools to do the job. Nestled in the woods of central Minnesota, near a large lake, is a nature sanctuary called the Audubon Center of the North Woods. The nonprofit rehabilitates birds. It hosts retreats and conferences. It’s home to a North American porcupine named Spike as well as several birds of prey, frogs, and snakes used to educate the center’s visitors.

It’s also Minnesota’s largest regulator of charter schools, overseeing 32 of them.

Charter schools are taxpayer-funded, privately run schools freed from many of the rules that apply to traditional public schools. 

What’s less widely understood is that there are few hard-and-fast rules for how the regulators charged with overseeing charter schools are supposed to do the job. Many are making it up as they go along.

Known as “authorizers,” charter regulators have the power to decide which charter schools should be allowed to open and which are performing so badly they ought to close. They’re supposed to vet charter schools, making sure the schools are giving kids a good education and spending public money responsibly.

But many of these gatekeepers are woefully inexperienced, under-resourced, confused about their mission or even compromised by conflicts of interest. And while some charter schools are overseen by state education agencies or school districts, others are regulated by entities for which overseeing charters is a side job, such as private colleges and nonprofits like the Audubon wildlife rehabilitation center.

Seguir leyendo When a Wildlife Rehab Center Regulates Charter Schools: Inside the Wild World of Charter Regulation

Negociación: Bibliografía

La negociación es una discusión entre dos o más entes en la disposición de arribar a términos concretos de una transacción o acuerdo o intercambio de servicios y/o productos. La negociación se da en empresas, organizaciones sin fines de lucro, las ramas del gobierno, los procedimientos judiciales, instituciones financieras internacionales entre las naciones y en situaciones personales como el matrimonio, el divorcio, la crianza de los hijos y la vida cotidiana.

Este diálogo entre dos o más entidades tiene la intención de llegar a un entendimiento y resolver puntos de diferencia, para obtener una ventaja clara  o para elaborar resultados que satisfagan diversos intereses.

El objetivo es conseguir que la otra parte acepte las condiciones que más se acerquen a nuestra última propuesta. El engaño es probablemente la manipulación de percepciones más antigua y rutinaria sobre el objeto de la negociación. Pero el engaño, en cuanto jugada estratégica planeada y ejecutada como tal, también actúa en dimensiones en la que la verificación de datos es difícil o imposible dada la situación.

Una de las dinámicas más interesantes, y a menudo más olvidadas, en el proceso de negociación son las relaciónes de poder que existen entre las partes negociadoras y las tacticas y estrategias que usan para mover la negociación a su favor.

Por ejemplo las tácticas de negociación maniplativas, pero legales formaban parte integral del juego de la negociación y es poco probable que un ejecutivo que no domine esas técnicas acabe acumulando capital o poder. El engaño, la manipulación de hechos y la regulación de la percepción del oponente son constitutivos del grado del contrato o acuerdo que se establezca. La negociación no siempre es simétrica eso quiere decir que no se hace entre iguales, lo más probable se articule de forma asimétrica, donde las tácticas, estrategias y goles, serán diferentes.

Bibliografía

Por Miguel Santos García,
Bibliotecario Auxiliar

Miguel Santos

Economía, contabilidad e infraestructura sostenible: Bibliografía

El desarrollo sostenible apela a una realidad tan prioritaria como clara. Los recursos son limitados y nuestra necesidad por los mismo no lo es, por lo tanto debemos administrarlos costo efectivamente, ya que si los consumidores y el entorno están funcionales en sus respectivos aspectos, todos salimos beneficiados. Las empresas sostenibles son en su núcleo sistemas eficientes y suelen aprovechar las más recientes tecnologías verdes, las mejores metodologías y gozan de un óptimo rendimiento socio económico.

Las y los empresarios(as) y emprendedores de las nuevas generaciones no solo tienen los desafíos de sus predecesores, cálculos de costos, guerras comerciales, guerras de divisa, márgenes de ganancias, también deben proveer la sostenibilidad para el mercado, el estado y la sociedad.

Para lograr esto, la economía sostenible debe satisfacer las necesidades de la sociedad tales como la alimentación, ropa, vivienda y trabajo. Esto se debe a que si el mundo se encuentra en la pobreza, las catástrofes serán inminentes, incluyendo las ecológicas.

Además de tecnologías verdes que mejoren las cadenas de producción y bajen los costos de la extracción, producción y distribución, existen formas de crear sostenibilidad en las finanzas de tu negocio o empresa; las finanzas sostenibles adoptan un enfoque ético que supone un giro radical en el principio de funcionamiento de la industria bancaria. La maximización del beneficio económico es necesaria y asegura la sostenibilidad financiera y duradera en el tiempo, y asegura la supervivencia de la entidad financiera. Para ello se debe planear y tener un modelo de negocios claro, tener definidos procesos de negocios con funciones claras y planes de contingencia.

El enfoque de sostenibilidad exige a las empresas trabajar ardua e inteligentemente teniendo éxito económico, cuidado ambiental y atención a los problemas sociales de los mercados en donde se opera. Las empresas, las instituciones y los ciudadanos no podemos estar ajenos a la búsqueda de soluciones a los problemas del planeta si queremos asegurar un largo plazo que ofrezca una vida de calidad a las nuevas generaciones.

Bibliografía

 

Miguel Santos García,
Bibliotecario Auxiliar

Miguel Santos

 

Editada en julio 2018.