Archivo de la etiqueta: Economía

Libros con valor histórico: Bibliografía

En las unidades de información se adquieren recursos que responden a las necesidades de la población a la cual sirven. En el transcurso del tiempo, estos recursos pueden caer en obsolescencia o por el contrario adquirir un mayor valor, ya sea histórico o incluso monetario.  Por tal razón, durante los pasados 10 años, la Biblioteca de Administración de Empresas ha seleccionado varios títulos de su colección con valor histórico, ya sea por su contenido temático, la importancia de sus autores y/o teóricos del mundo empresarial.

Al realizar esta evaluación, hemos encontrado que la colección cuenta con una vasta gama de títulos que aumenta según la búsqueda es más exhaustiva.  Hasta el momento, se han logrado identificar 75 títulos que responden a las características de valor histórico por lo que se ha tomado en consideración crear una bibliografía de estos utilizando el gestor bibliográfico Mendeley. Algunos de los temas que abarcan en estos recursos se encuentran: finanzas, economía, psicología, administración, publicidad, negocios, motivación, comunicación, ética, entre otros. Además, entre los autores se distinguen: Ana M. O’Neil, Herbert Marshall McLuhan, Douglas McGregor, Ludwing von Bertalanffy, Eliezer Curet Cuevas, entre muchos otros.

Para la BAE es sumamente importante destacar estos recursos por lo que les invitamos a consultar nuestra Bibliografía.

 

Por Milady Pérez Gerena, Bibliotecaria Auxiliar
Milady Pérez Gerena

Deterioro del estado, inestabilidad y vulnerabilidad

Publicado en: Centro Para Una Nueva Economía

El científico político puertorriqueño Jaime Lluch argumenta en una columna publicada recientemente en este diario, ¿Por qué fracasa Puerto Rico?, que nuestras instituciones y prácticas políticas muestran un alto nivel de deterioro: la prevalencia de redes de clientelismo y de corrupción; la dependencia en las conexiones sociales entre grupos sociales privilegiados por encima del criterio de mérito en todo tipo de relaciones económicas y políticas; un alto grado de disfuncionalidad e ineficiencia del aparato estatal y la burocracia; y unas élites asociadas a los dos partidos principales que usan al gobierno para su beneficio.

Existe una percepción general de que es extremadamente difícil cambiar estos patrones. Muchos piensan que estas prácticas de clientelismo y de ausencia del principio meritocrático están tan arraigadas en nuestro andamiaje social que lo consideran una norma cultural. En sus libros recientes sobre los orígenes y el decaimiento del orden político, el científico político estadounidense Francis Fukuyama argumenta que las civilizaciones enfrentan presiones constantes que pueden conducir al deterioro del aparato estatal. Esto debido a la tendencia de los seres humanos (y otras especies de mamíferos) a identificarse con grupos afines—de parentesco o patrimoniales—y a apoyarse para su supervivencia mediante el desarrollo de normas de reciprocidad y de la creación de redes de parentesco. Estas fuerzas, si no son contrarrestadas por un liderato político que reduzca el poder de grupos específicos, tienden a desembocar en un estado clientelar.

Seguir leyendo Deterioro del estado, inestabilidad y vulnerabilidad

CNE in Washington DC

CNE in Washington DC

On July 18 CNE’s Policy Director Sergio Marxuach participated in a bipartisan roundtable discussion in the US Congress on the future of Puerto Rico’s economy at the invitation of Rep. Nydia Velázquez, Ranking Minority Member of the House Committee on Small Business. Below is a summary of CNE’s testimony as well as a link to the unabridged version of the document submitted by CNE.

PROMESA is not working as expected

With the enactment of PROMESA in June 2016, Congress recognized that it has a moral obligation under the U.S. Constitution to foster the welfare of the U.S. citizens that live in Puerto Rico. This means that it is in Congress’s own interest to see through that Puerto Rico is successful in addressing its current fiscal and economic crisis.  However, some of the policy tools set forth in PROMESA may actually hinder the island’s ability to escape its current economic death spiral.

First, the imposition of a Fiscal Oversight Board with broad powers over the island’s fiscal and economic policies, authority to command the implementation of its recommendations, and the capacity to prevent the enforcement or execution of otherwise valid contracts, executive orders, laws or regulations—has seriously undermined the island’s political institutions, already extremely compromised by clientelism, partisan politics and corruption.

The Financial Oversight and Management Board of Puerto Rico

 

The Fiscal Oversight Board has actually added a new layer of opacity to fiscal policymaking in Puerto Rico. The discussions among Board members have been carried out mostly behind closed doors, while interactions between the Board and the Government of Puerto Rico tend to be summarized ex post, usually through succinct letters written in rather cryptic language.

Second, PROMESA’s complicated territorial debt restructuring process combines principles drawn from both the U.S. Bankruptcy Code and from the realm of sovereign debt restructuring. This means that its benefits remain fairly uncertain and contingent on the successful implementation of a completely new and untested legal framework for territorial bankruptcy. The risk if this experimental framework fails is magnified by the fragile state of the Puerto Rican economy, which has already undergone a protracted decade-long contraction.

Seguir leyendo CNE in Washington DC

Aporte millonario del entretenimiento a la economía de Puerto Rico

Un estudio ordenado por el Colegio de Productores de Espectáculos Públicos de Puerto Rico detalla el impacto directo, indirecto e inducido que genera esta actividad.

Vea el reportaje siguiendo este enlace: Aporte millonario del entretenimiento a la economía de Puerto Rico | El Nuevo Día

Nomi Prins: La siniestra evolución de nuestro sistema bancario moderno

I quit Wall Street and decided that it was time to talk more about what was going on inside it, as it had changed. It had become far more sinister and far more dangerous.
~ Nomi Prins

Hoy en día, la «puerta giratoria» que conecta a nuestros sistemas políticos y financieros es evidente para cualquiera que tenga ojos. Pero esta relación entrelazada entre Washington DC y Wall Street no es nada nuevo, precediendo incluso a la formación de la Reserva Federal.

En esta entrevista de PeakProsperity, conversan con Nomi Prins, veterana  de Wall Street (que ahora labora por reformar a la industria financiera), y autora del excelente libro All The Presidents Bankers, para tener cierto sentido de la evolución del sistema actual.

Nomi Prins entra en detalle al narrar como se dio la justificación y el proceso detrás de la creación de la Reserva Federal hace 100 años atrás, y más importante, como la forma de su mandato, influyo en el comportamiento del sistema bancario en general. Tornándose así de ser simples redes entre bancos centrales hasta llegar al régimen de robo sancionado en el que ahora vivimos.

Miguel Santos García
Bibliotecario Auxiliar