Archivo de la etiqueta: Finanzas

Libros con valor histórico: Bibliografía

En las unidades de información se adquieren recursos que responden a las necesidades de la población a la cual sirven. En el transcurso del tiempo, estos recursos pueden caer en obsolescencia o por el contrario adquirir un mayor valor, ya sea histórico o incluso monetario.  Por tal razón, durante los pasados 10 años, la Biblioteca de Administración de Empresas ha seleccionado varios títulos de su colección con valor histórico, ya sea por su contenido temático, la importancia de sus autores y/o teóricos del mundo empresarial.

Al realizar esta evaluación, hemos encontrado que la colección cuenta con una vasta gama de títulos que aumenta según la búsqueda es más exhaustiva.  Hasta el momento, se han logrado identificar 75 títulos que responden a las características de valor histórico por lo que se ha tomado en consideración crear una bibliografía de estos utilizando el gestor bibliográfico Mendeley. Algunos de los temas que abarcan en estos recursos se encuentran: finanzas, economía, psicología, administración, publicidad, negocios, motivación, comunicación, ética, entre otros. Además, entre los autores se distinguen: Ana M. O’Neil, Herbert Marshall McLuhan, Douglas McGregor, Ludwing von Bertalanffy, Eliezer Curet Cuevas, entre muchos otros.

Para la BAE es sumamente importante destacar estos recursos por lo que les invitamos a consultar nuestra Bibliografía.

 

Por Milady Pérez Gerena, Bibliotecaria Auxiliar
Milady Pérez Gerena

Finanzas Personales: Bibliografía

¿Te has propuesto comprar un carro y no lo has logrado? ¿Has imaginado cómo serían tus vacaciones, viajar y disfrutar de las maravillas de otro país, y cuando crees que es el año en que lo lograrás el dinero no te alcanza?  ¿Preocupado por los planes a corto y largo plazo… escuela, universidad, carro, casa, agua, luz, comida…? OK! No desesperesHagamos un alto. Hace un tiempo atrás experimenté una de las mejores sensaciones que puede enfrentar un joven profesional. Salí con un amigo y entre las conversaciones, surgió una que causa gran problemática en la población: El crédito. Para mi sorpresa, hicimos una evaluación de mi crédito en una aplicación gratuita y mi crédito se encontraba excelente.  A mi edad, 29 años, no tengo deudas de préstamos, carros, tarjetas de créditos, casa… etc. Lo que me hizo ser consciente que desde pequeña se me enseñó que el control de mis finanzas era sumamente importante y que mi crédito siempre debía permanecer excelente, ya que como mi mamá siempre me dijo: “Eso es lo único que tienes en un caso de emergencia”. Esa frase retumbaba en mi cabeza una y mil veces, y aunque como joven siempre quise tomar decisiones sobre mi dinero, consultaba a mi madre sobre decisiones que pudieran comprometer mis finanzas. Claro está, ella siempre ha tenido un crédito excelente y era mi modelo a seguir.

Ahora bien, quizás este aspecto es uno pequeño en lo que concierne al mundo de la educación financiera.  Al escuchar sobre finanzas personales, probablemente lo que llegue a tu mente primero sean las deudas y cómo las manejas. Adicional a esto podemos experimentar varias sensaciones, angustia porque nuestras finanzas son un fiasco, tranquilidad porque tenemos un control sobre nuestras finanzas o hasta un poco de inquietud por conocer qué pasos seguir para lograr los objetivos que nos trazamos.

¡Cuidado! Esto es lo que te «roba» tu dinero
https://www.entrepreneur.com/

Pero para tener la certeza de que cuando lleguemos a nuestra almohada podamos conciliar el sueño con tranquilidad, al menos en relación al dinero, es importante una buena EDUCACIÓN FINANCIERA. Por tal motivo a través de los años, varios profesionales y estudiosos del tema han expuesto varios mecanismos e instrucciones de cómo educar a la población desde la niñez. Es importante que la educación financiera comience en el hogar, luego vaya fortaleciéndose en la escuela, universidades y a nivel profesional e individual. El crear una conciencia sobre el valor del dinero desde pequeños hará que cuando un joven comience a tomar decisiones por su cuenta sean sabias, o tengan las menores equivocaciones posibles.

Empresas a través del mundo han propulsado educación financiera entre sus empleados. Los bancos o instituciones financieras han incorporado en sus plataformas electrónicas herramientas de control de las finanzas personales. Ya existen diversas aplicaciones para dispositivos electrónicos que controlan el “movimiento” de nuestro dinero, como por ejemplo mint.com, billguarg.com, tykoon.com, fintonic.com, entre otras. Universidades tienen entre sus programas cursos enfocados en la educación financiera. Tal es el caso de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, la cual no solo incluyó un curso de finanzas personales como electiva libre, sino que también tiene un centro para orientación financiera libre de costo para estudiantes del recinto, llamado Student Money Solution.

Entonces, ¿Por qué la educación financiera?

En tiempos de crisis financiera como los que hemos venido enfrentando hace años, el educarnos y el empoderarnos del control de nuestras finanzas nos brinda libertad económica. Por tal motivo los invito a echar un vistazo a varios recursos que podrían ayudarte a conocer más sobre este tema.

Bibliografía

 

Editada en julio 2018.

Cuide su automóvil y su bolsillo

Cuide su automóvil y su bolsillo

Durante el periodo de exámenes finales, la vida social y los estudios, todos tenemos algo en común; utilizamos cualquier medio de transporte más de lo habitual, ya sea por las largas horas de estudio o reuniones entre compañeros o las fiestas de fin de semestre.  Aunque soy consciente de que muchos estudiantes utilizan transporte público, sé que hay una gran cantidad de estudiantes que tienen su propio automóvil. Con este escrito, pretendo informar sobre algo que, independientemente de nuestro caso, es de suma importancia conocer. El buen mantenimiento y rendimiento del automóvil.

Entre todas nuestras obligaciones, trabajos académicos, compromisos familiares etc., de repente llega el momento aterrador de la semana, cuando la aguja del tanque de la gasolina se acerca a la E de “empty” y se siente la presión de elegir entre la compra de gasolina libre o inteligente[1]  La realidad es que por ser una necesidad inmediata, la mayoría de las veces se opta por elegir la gasolinera más cercana o la más económica.  Pero existen otros factores a considerar antes de tomar una decisión como esta, por ejemplo, la calidad de la gasolina, si se prefiere premium o regular[2], si los aditivos que ésta contiene favorecen o no el automóvil y el nivel de rendimiento.  Este es el momento que no sabe si proteger su auto o su bolsillo.  Pero la lógica nos dice que, si descuidamos el auto, indirectamente estaremos comprometiendo nuestro capital futuro en reparaciones.  Debemos siempre evaluar los riesgos o las consecuencias de comprar gasolina de pobre calidad, pues esta puede tapar los inyectores, dañar las juntas del motor, crear corrosión y falta de lubricación causando fricciones dañinas.

image-1
Recomendaciones (TAKE THE TIPS)

Suele pasar, que durante la semana, el movimiento del autos es menos continuo, a diferencia del fin de semana.  Procure echar gasolina entre los días lunes y jueves, pues los dueños de gasolineras aumentan los precios del litro durante el fin de semana para sacar mayor provecho del cliente.

Si decide usar gasolina más económica y desea evitar los riesgos antes mencionados, compre un aditivo de limpiador de inyectores. Le recomiendo la marca LUCAS, ya que es un producto con muchos años en el mercado y por lo general es recomendado por mecánicos.

 image-2 Reglas de ORO
  • Deje su auto calentar antes de moverlo en la mañana, así permite una lubricación completa antes de ponerlo en marcha.
  • Haga cambio de aceite filtro cada 3 meses.
  • Mantenga los líquidos de frenopower steering y coolant.
  • Evite echarle agua al radiador en sustitución de coolant, ya que el agua estancada crea corrosión dentro del motor y hace que se dañen algunas piezas.
  • Pendiente a liqueos de aceites.
  • Cada dos semanas revise el nivel de aceite de transmisión, para asegurar que los cambios entre “parking, reverse, neutro y drive” sean sutiles.
Concluyo…

¿Cuánto le cuesta moverse?

Más de lo que piensa

¿Qué gasolinera, dentro de la competencia, provee gasolina con mayor rendimiento?

Las gasolineras Shell y Total tienen precios momentáneos que por lo general pueden ser muy costosos, pero le asegura el buen desempeño del automóvil, alta calidad y excelente rendimiento. La gasolinera Puma, aunque baja en costo, no le asegura igual calidad, pues aunque el 10% es Etanol, el cual reduce la contaminación ambiental, crea deficiencia en el desempeño del automóvil.

En fin, darle una buena lavada y brillada cada dos meses no viene mal.  Como cuidan su cuerpo, cuiden su auto, si quieren lo mejor de él, denle lo mejor, para que su desempeño sea eficiente.

image

¡Cuide su automóvil, sus pasajeros y su bolsillo.  Es importante el destino, igual que el medio para llegar al mismo!

 

[1] Cuando menciono libre, me refiero a una compra impulsiva por la urgencia de satisfacer la necesidad de tener combustible versus la compra inteligente, que evalúa los pros y contras de una compra consciente del producto.
[2] Esto depende del octanaje, que es una escala que mide la capacidad antidetonante del carburante (como la gasolina) cuando se comprime dentro del cilindro de un motor. (Mientras más octanaje, mayor rendimiento).

Por Anjelica Collazo
Anjelica Collazo

Reporte filtrado de ex-economistas del IMF sobre situación en Puerto Rico

david

Se ha filtrado un reporte via medios sociales sobre la situación financiera y económica de Puerto Rico , dicho informe fue  creado por ex-economistas del Fondo Monetario Internacional, Anne Krueger, Ranjit Teja, y Andrew Wolfe.

Según el Periódico Digital Puertorriqueño La Nación, El informe de los ex-economistas del FMI y el Banco Mundial contiene controvertidas medidas y recomendaciones como recortar casi el 70% de los fondos que recibe la UPR por parte del Gobierno, así como despidos masivos en el Departamento de Educación. También incluye en una de sus recomendaciones la disminución del salario mínimo a ⅓ de su nivel actual (de 7,25$ a 2,39$), así como disminución y eliminación de una serie de derechos laborales, como la extensión del periodo probatorio de tres meses a hasta dos años o la reducción de evidencia necesaria para demostrar justa causa para despidos.

 

Por Miguel Santos García