El acceso abierto a las publicaciones de investigación es una tendencia que continúa en ascenso y, en palabras de la Comisión Europea, en 2013 alcanzó un punto de no retorno. En sintonía con esta tendencia, muchas Universidades y centros de conocimiento de todo el mundo están creando “Oficinas de Conocimiento Abierto” (OCA). Estas oficinas suelen tener un objetivo similar de ayudar y asesorar a los actores de la comunidad académica y científica en los temas de Acceso Abierto.
Como antecedente, un estudio financiado por la Comisión Europea, demostró que el 50% de las publicaciones científicas de Universidades de la Unión Europea en 2011 eran accesibles gratuitamente, y que más del 40% de los artículos científicos publicados entre el 2004 y 2011 están disponibles mediante licencias de acceso abierto.
Quizás este sea el dato más impactante que hoy podemos ofrecer sobre las dimensiones de este fenómeno pero es tan solo un indicador de un cambio más grande que se está produciendo en la manera que tenemos de comprender la ciencia y la tecnología. En muchos países ya se están produciendo cambios legislativos para favorecer la transición hacia el modelo de acceso abierto, como la ley argentina para la “Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos“.
A continuación, resumiremos algunas de las funciones principales de las oficinas de Conocimiento Abierto y cómo estas pueden ayudar a generar un cambio tecnológico en el mundo académico:
Crean una cultura favorable al acceso abierto al conocimiento
Sensibilizar a la comunidad académica sobre el significado y potencial del acceso abierto es algo fundamental. Pero no se trata solo de crear una cultura favorable sino de explicar un cambio que está tomando la forma de una norma legal y que afecta directamente a su dinámica de trabajo diario. En una recomendación a la Comisión Europea de 2012, por ejemplo, ya se estipula que “la política de acceso abierto a los resultados de la investigación científica debe aplicarse a toda investigación que reciba fondos públicos”. Y dado que gran parte de la investigación se financia con fondos públicos, este cambio afectará a muchos grupos de investigación.
Para conseguirlo, las OCAs suelen contar con comités académicos interdisciplinares que se encargan de debatir los mandatos y políticas institucionales sobre Acceso Abierto y formulan recomendaciones sobre estos temas a las máximas autoridades de la Institución.
Promueven la edición de revistas científicas y el depósito de documentos en bibliotecas digitales
El avance del acceso abierto está íntimamente ligado a la digitalización y difusión electrónica de los contenidos. En muchos casos, son las OCAs las encargadas de mantener los Repositorios y Portales de Revistas científicas, académicas y culturales, proporcionando la infraestructura tecnológica necesaria basada en software libre, estándares abiertos y normas de accesibilidad.
Pero además de eso, contribuyen a la mejora de la calidad científica de las publicaciones organizando encuentros con editores de la institución para abordar temas relacionados con la normalización editorial, gestión, visibilidad y el proceso de revisión por pares; buscan recursos económicos para subvencionar las publicaciones en abierto; y establecen redes institucionales para fomentar la diseminación de las publicaciones de los investigadores.
Capacitan a investigadores y personal universitario
La transición a un modelo abierto no es tan solo una cuestión cultural. Existe un desafío tecnológico que tiene que ver con el manejo de las tecnologías que lo hacen posible y los nuevos procesos que estas tecnologías imponen. Por un lado, las OCAs coordinan actividades para impulsar y organizar talleres de redacción de tesis, artículos científicos y técnicos y recursos educativos en abierto (REA); y por otro orientan a los investigadores en el uso de herramientas como Open Course Ware, E-Prints (versiones digitales de documentos de investigación), “Dspace”, u Open Journal Systems, entre otros. Finalmente, también ofrecen asesoramiento sobre los temas de derechos de autor y licencias Creative Commons y de la legislación vigente en cada país, que son piezas clave de la transición hacia el modelo de acceso abierto.
Analizan el impacto de las publicaciones digitales
Una de las grandes ventajas del acceso abierto tiene que ver con el análisis de impacto de las publicaciones. En el centro de la transición hacia el modelo de acceso abierto existe la voluntad de incrementar el impacto de las publicaciones científicas y por ello, la medición del impacto es una de las grandes tareas de las OCAs. En este campo, buscan generar datos fiables de la producción generada por la Institución, y desarrollan estrategias para almacenar los datos producidos en la institución. Con ello, tratan de definir indicadores de impacto de la producción científica de la institución.
Como se puede observar, existen varias ventajas que hacen recomendable la creación de estas infraestructuras que ayuden a nuestras investigaciones a completar la transición hacia el Acceso Abierto de manera exitosa.
—
Nardi, A., & Yrusta, L. (6 de noviembre de 2014). Qué son las Oficinas de Conocimiento Abierto y cómo pueden ayudar a nuestras universidades – Abierto al público. Recuperado el 12 de junio de 2015 de http://blogs.iadb.org/abierto-al-publico/2014/11/06/que-son-las-oficinas-de-conocimiento-abierto-y-como-pueden-ayudar-nuestras-universidades/
Por Elaine Tornés

¡Comparte esta publicación con tus amigos!
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...