Archivo de la etiqueta: women in leadership

Women in Finance Wikipedia Edit-a-thon

Save the date for a virtual edit-a-thon on Women in Finance on Thursday, October 29th from 1:00-3:00pm EST where we will highlight women who have been trailblazers in finance, business, and entrepreneurship.

The histories of women in these spaces is not well documented online, but they deserve to be told. Dr. Crystal M. Moten, curator of African American history in the division of Work and History at the Smithsonian’s National Museum of American History, will speak about her work and the importance of telling her stories at the edit-a-thon.

During this training, attendees of all experience levels will learn the basics of how to edit Wikipedia by updating articles related to the history of women in finance and business in the United States.

Wikipedia:Smithsonian Women in Finance Edit-a-thon

Ariel Cetrone, Wikimedia DC, will lead the Wikipedia tutorial and beginners are welcome. Zoom link will be sent upon registration. Wikipedia is an openly editable resource, meaning that you can improve the quality and accuracy of Wikipedia articles. As one of the web’s most visited reference sites, Wikipedia serves as a starting point for many individuals looking to learn about art, history, and science. Content on Wikipedia is not even, currently only 18% of biographies are about women. Help us correct that imbalance by editing articles about women on Wikipedia.

This event is collaboratively planned by the Smithsonian American Women’s History Initiative, a multiyear undertaking to document, research, collect, display, and share the history of women in the United States and Wikimedia DC, the regional outreach organization for the Wikimedia projects.

For questions, please reach out to Ariel Cetrone at Wikimedia DC: ariel.cetrone@wikidc.org

Registration: http://www.eventbrite.com/e/women-in-finance-wikipedia-edit-a-thon-tickets-124173338799

Event in facebook: https://fb.me/e/1KZa7SIV6

Breve historia de la mujer Latinoamericana: Bibliografía

Recientes intentos de revisar la historia de la mujer  en la sociedad no son suficientes para rectificar años de exclusión de la esfera pública, de guerras, política, diplomacia y administración. La mujer usualmente era y continúa excluída y cuando se menciona, se le atribuyen roles estereotipados por sexo, tales como esposas, madres, hijas y amantes o profesiones típicamente de mujeres.

De acuerdo al U.S. Census Bureau, en el 2011,  las mujeres que trabajaban a tiempo completo ganaban en promedio sólo 77 centavos por cada dólar que el hombre ganaba. La estadística es peor para las mujeres Afroamericanas y Latinas, en promedio 64 centavos y 55 centavos respectivamente.

Las féminas luchan de diversas formas  combatiendo el patrón de exclusión, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. Derechos que hoy nos parecen naturales tales como la educación, tener propiedad y  votar eran vedados a la mujer. Sin embargo, a pesar de todo, la mujer latinoamericana se ha distinguido a través de la historia y continúa en pie de lucha.

saenz_manuela_2

Manuela Sáenz

América Latina colonial contó con muchas mujeres que se distinguieron en diversas capacidades, desde el campo de batalla por la Independencia, así como también en las letras y el voto femenino. En las luchas por la Independencia se destacan en México, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez y Gertrudis Bocanegra;  en Perú, Micaela Bastidas Puyucahua, y en Ecuador, Manuela Sáenz que prácticamente luchó por la independencia de toda América Latina.  Manuela Sáenz,  comúnmente llamada Manuelita se le conoce más por ser la amante de Simón Bolívar, el Gran Libertador, que por hazañas bélicas.

sorjuanaInes de la cruz

Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz, de México, fue la figura más  destacada de las letras de Hispanoamérica del siglo XVII.   También se le considera  la primer feminista  del  Nuevo Mundo, véase  “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”.

Entre las precursoras del voto femenino en América Latina están: Paulina Luisi, de Uruguay; Matilde Hidalgo de Procel, de Ecuador,Bertha Lutz, de Brasil, Elvia Carrillo Puerto, de México y Eva Duarte de Perón, en Argentina (http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/131018_100_mujeres_bastiones_feminismo_vs.shtm).

En la política, desde 1970,  América Latina ha contado con diez mujeres jefes de estado.

1974 – 1976. María Estela Martínez de Perón, conocida como Isabel Perón , Argentina

1979 – 1980. Lidia Gueiler Tejada , Bolivia

1990 – 1991. Ertha Pascal-Trouillot, Haiti

1990 – 1997. Violeta Chamorro, Nicaragua
1997. Rosalía Arteaga Serrano , Ecuador

1999 – 2004. Mireya Moscoso , Panamá

2006 – 2010. Michelle Bachelet , Chile (re-electa en el 2013)

2007- 2011  Cristina Fernández de Kirchner

  1. Laura Chinchilla , Costa Rica
  2. Dilma Rousseff , Brasil

En el año 2020, la Editorial Destellos publicó Ellas: historias de mujeres puertorriqueñas, ilustrado por Mya Pagán, donde presentan la historia y/o vivencias de manera creativa, no académica, de mujeres puertorriqueñas destacadas en sus disciplinas.

Image result for Ellas: historias de mujeres puertorriqueñas
Presiona la imágen para ir a la Editorial Destello

Bibliografía

Mujeres Exitosas en la Educación Superior Puertorriqueña: Bibliografía

La fuente de inspiración para esta exposición bibliográfica de investigación fue la disertación doctoral de la doctora Grisel Meléndez Ramos, titulada: Historias de vida de mujeres líderes del sistema de educación superior de Puerto Rico, Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras (Puerto Rico) de 2011. La doctora Grisel Meléndez Ramos, profesora y Decana Auxiliar de Administración de la Facultad de Administración de Empresas, incluyó en su disertación a las cinco mujeres líderes de la educación superior puertorriqueña a las cuales le dedicamos esta exposición.

La educación es la herramienta por excelencia para erradicar  el discrimen que históricamente ha sufrido y sigue sufriendo la mujer. La investigación documenta de forma científica el trasfondo histórico, el desarrollo actual y los avances logrados en las diferentes esferas por la mujer. En las últimas décadas se ha logrado la igualdad de género en muchos países, sin embargo, tenemos que reconocer que los prejuicios y tradiciones culturales todavía obstaculizan el avance de la mujer en diversas disciplinas y en el área laboral.

Esta bibliografía se enfoca en obras contemporáneas de investigación e incluye tesis, disertaciones, informes, y artículos de revistas, que están disponibles en distintas colecciones y bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico.

Bibliografía

por Ketty Rodríguez Casillas, Ph.D