Alguna vez te has preguntado qué pasa con los alimentos antes de llegar a la mesa.
Food, Inc. es un documental que expone lo que sucede en la producción industrial moderna de alimentos desde el canal de distribución hasta llegar al consumidor. Creado por Robert Kenner, examina el manejo inadecuado de alimentos, el daño ambiental y la forma en que se abusa con los animales y los empleados en esta industria. Los narradores, Michael Pollan y Eric Schlosser exteriorizan lo que ocurre en la producción industrial de carnes, en la producción de granos y vegetales, y los aspectos legales y económicos involucrados en la industria alimentaria de los Estados Unidos.
El documental responde a nuestra necesidad de saber lo que consumimos y por qué deberíamos promover las empresas locales. Hoy día, las empresas de nuestro país no cuentan con el apoyo económico ni político con el que tienen las empresas extranjeras. Nuestros agricultores y ganaderos van dejando sus trabajos debido a esta situación. ¿Apoyas el comercio local? ¿Sabemos cuáles son los productos “del país”? Te has preguntado por qué la lechuga americana es más económica que la que cosechamos aquí. Estas son algunas preguntas que durante el proceso de selección y compra de alimentos nos debemos hacer.
La industria alimentaria representa un gran aporte económico para muchos países incluyendo Estados Unidos y Puerto Rico. El desarrollo de restaurantes de comida rápida, como lo es McDonald’s, han condicionado la producción de la industria alimentaria; ya que son éstos quienes controlan la compra y producción de los alimentos. Los agricultores y las empresas multinacionales han desarrollado diversas tecnologías para poder suplir la alta demanda de alimentos a nivel mundial y poder lucrarse desmedidamente. La producción industrial de carnes ha sufrido parte de esta revolución tecnológica. Son las compañías multinacionales y las corporaciones quienes a diario alteran genéticamente las aves, las reses y los cerdos que consumimos. Este documental identifica compañías como lo son Tyson y Smithfields, de las cuales recibimos carnes y derivados de estos en Puerto Rico. ¿Sabías esto ya? Muy pocos empleados se atreven a hablar acerca de lo que ocurre dentro de estas empresas sobre el maltrato a animales y al personal. Estas irregularidades no solo ocurren en la producción de carnes, sino también en corporaciones dedicadas a las cosecha de granos y vegetales.
El cultivo de maíz representa gran parte de la economía en la industria alimentaria en los Estados Unidos. La ingeniería alimentaria se ha utilizado con el maíz modificando así su sabor, textura y tiempo de vida. Casi todo lo que se consume hoy día contiene derivados del maíz. Un impacto importante de esta situación se ha visto en las reses por el consumo del maíz el cual tiene como efecto un desarrollo más rápido. Aunque esto parezca una ventaja económica, a la vez se está produciendo una resistencia en las bacterias E. coli. Esta resistencia ha dado paso a varios brotes e inclusive ha ocasionado severas muertes en los Estados Unidos.
Muchas veces pensamos que las cosas que ocurren fuera del país no nos afectaran. Para nuestra sorpresa, el 20 de febrero de 2014, uno de nuestros periódicos locales publicó el retiro de unos productos de origen animal porque la carne con la que se procesaron estos alimentos no fue inspeccionada. Entonces de esta manera sabemos que no estamos exentos de lo que pasa a nuestro alrededor. Es nuestro deber exigir que se respeten los controles de calidad dentro de nuestras industrias y al momento de recibir alimentos exportados.
IMDB Trailer
Disponible en BAE, HD9005 .F66 2009
Reseñado por: David D. Berríos, Estudiante Asistente
Biblioteca de Administración de Empresas
Algo que te recomiendo ver:
http://www.foodsafetynews.com/2014/02/rancho-beef-recall-expands-nationwide/#.UwYtJ2KSzTo