Conversatorio: Net Neutrality: El Acceso a la Información, la Neutralidad de la Red y su Efecto en la Sociedad
Imagina que tu familia se compone de cinco miembros, tu mamá, tu papá, tu hermano o hermana mayor, tu hermano o hermana menor y tú. Ahora imagina que tus padres, como proveedores del hogar, tienen distintos puntos de vista acerca de a qué espacios de la casa pueden tener acceso sus hijos y por qué. Tu papá, cree que todos sus hijos deben ser tratados con equidad y que independientemente de su condición socioeconómica, deben tener la libertad de tener acceso a todos los espacios del hogar. Tu mamá, exige que tu hermano menor solo pueda tener acceso a su cuarto y que solo pueda utilizar el baño y la cocina en ciertas horas específicas porque no aporta económicamente nada al hogar. Tú hermano mayor, que recibe ingresos mensuales por una cantidad onerosa gracias a su empleo fijo y ya que puede aportar económicamente al hogar, tiene la libertad de acceder no solo a su cuarto, sino al baño, la cocina, la sala, la marquesina, en fin, todos los espacios del hogar cuantas veces lo quiera y a las horas que lo necesite. Y entonces estás tú, estudiante, con un trabajo a tiempo medio y que solo aportas económicamente al hogar en los momentos que puedes y no siempre de la misma manera. Esto es un problema para ti, porque tienes la dificultad de no poder transitar por toda la casa, libremente, las veces que quieras y a los espacios que desees ya que esto depende de tu aportación mensual al hogar. En este contexto, ¿Cómo te sentirías?, ¿Qué pensarías de las condiciones de tu madre y el punto de vista de tu padre?, ¿Qué acciones tomarías para lidiar con este asunto? ¿Crees que sea justo que se te limite el acceso a espacios que principalmente fueron pensados para un uso igualitario y con pocas o ningunas restricciones?
Podríamos extrapolar este ejemplo para explicar el tema de la neutralidad en la red. Aunque pueda percibirse como una explicación simple o poco abarcadora, recoge en ella el argumento primordial del asunto. La madre representa la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés) y/o los proveedores de servicio a favor de la anulación de la neutralidad en la red; el padre, el público y las empresas en contra de esta medida.
La neutralidad en la red es el principio por el cual los proveedores de servicios de Internet (ISP por sus siglas en inglés) deben tratar a todo tráfico de datos en la red de igual forma y sin cobrar a los usuarios una tarifa dependiendo del contenido de la página web y la plataforma o aplicación a la que accedan.
Durante la mañana del miércoles, 21 de febrero de 2018 se llevó a cabo el Conversatorio: Net Neutrality: El Acceso a la Información, la Neutralidad de la Red y su Efecto en la Sociedad, a las 10:00am en la Sala Jorge Enjuto de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP). Los panelistas invitados, empleados y estudiante de la UPRRP, fueron la Dra. Ketty Rodríguez-Casillas, Bibliotecaria Jefe de la Biblioteca de Ciencias Bibliotecarias e Informática, el Dr. José Sánchez-Lugo, Director de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información, el Dr. Luis Joel Donato, Director del Laboratorio Computacional de Apoyo a la Docencia y el Estudiante Graduado de la Escuela de Derecho, el Sr. Alberto Matos-Ortiz.
El conversatorio dio comienzo con el señor Matos y el tema, La Neutralidad de la Red y la legislación considerada, las acciones contempladas y los efectos para toda la sociedad. En su ponencia, Matos señaló que este tema tiene tres protagonistas principales, el gobierno, el sector comercial y los consumidores. Sin embargo, mencionó que el tema pasó de ser un asunto meramente público a un asunto privado representado en la disputa acceso vs. costo. El señor Matos sugirió que debe haber un balance entre el sector gubernamental, el sector privado y los consumidores e invita a estar atentos y “monitorear” las etapas procesales, determinaciones judiciales, las relaciones estatales vs. federales y el comportamiento de los consumidores en el proceso de legislación sobre la neutralidad en la Red.
El segundo panelista lo fue el doctor Donato quién cubrió el tema, La Naturaleza de la Neutralidad de la Red y el impacto al acceso a la información utilizando diferentes medios tecnológicos para el estudio, la investigación y cualquier toma de decisión. Algunas de las implicaciones de eliminar la neutralidad en la red, según Donato, se verían reflejadas en el uso cotidiano de las redes sociales, que actualmente se utilizan de manera “gratuita” y que podrían entrar en “paquetes de compra” que no necesariamente serían accesibles a la ciudadanía en general. El doctor Donato abundó sobre las implicaciones que conlleva esta medida para los movimientos y/u organizaciones sociales y grupos minoritarios, los cuales debido a su condición, suelen utilizar “la internet de libre acceso o gratuita” para compartir y divulgar la información de su organización y sus actividades.
Uno de los factores a observar muy de cerca en la evaluación de esta medida y la que nos concierne con mayor interés por tratarse del asunto empresarial, sería la implicación que traería al comercio, sobre todo a las empresas emergentes y los emprendedores, los cuales dependen del internet abierto para desarrollarse y competir de manera innovadora y creativa. Muchas de estas empresas no podrían competir con propuestas de mercadeo de grandes y establecidas compañías si no fuera por la posibilidad que le dan plataformas y aplicaciones “gratuitas” y con alto volumen de usuarios, pensemos en Twitter, Facebook, Pinterest o YouTube solo por mencionar algunas.
La doctora Ketty Rodríguez fue la tercera panelista, quien asumió el tema, El efecto de las acciones legales sobre la Neutralidad de la Red en los servicios bibliotecarios y la gesta profesional con relación al acceso a diferentes recursos en la Internet, en respaldo al estudio y la investigación . En su ponencia, Rodríguez dio un giro a la discusión, llevándolo al contexto pedagógico y el acceso a la información. Ella dio varios ejemplos sobre el impacto que traería a la educación superior. «¿Qué pasaría con las revistas académicas de acceso abierto y el proyecto internacional, cada vez más abarcador, para fomentar la diseminación del conocimiento a través de ellas?», «¿Es el acceso a la información un bien público o privado?». Son algunas de las preguntas que la doctora Rodríguez invitó a reflexionar y contestar. La doctora a su vez esbozó varios puntos importantes: “No hay área en la educación superior que no necesite el internet”, «pensemos en los cursos a distancias, los cuales son posibles gracias a plataformas electrónicas como Moodle; o el hecho de que las revistas académicas y los libros electrónicos han tenido una aceptación mayor durante el paso de los años. El internet es datos, información y conocimiento”.
Como cuarto y último panelista, el doctor José Sánchez-Lugo cerró la discusión con el tema, La responsabilidad social del profesional de la información sobre el acceso equitativo a la información y la posición y orientación de la EGCTI sobre medidas a tomar ante la situación que presenta la Neutralidad de la Red. Este centró el asunto de derechos humanos, la segregación e igualdad social y la equidad. “Los porcentajes de banda ancha en Puerto Rico son mucho menores a la cantidad de personas que tienen computadoras y dispositivos electrónicos”, “PrepaNet, (subsidiaria de AEE), tiene las condiciones para proveer internet a todo el país. ¿Por qué no se utiliza?”. Son algunos de los comentarios que hizo Sánchez en su ponencia, aludiendo al tema de la falta de equidad que existe en Puerto Rico y que igual es un asunto que también debemos observar. “La EGCTI propone un ambiente colaborativo para transformar el acceso al internet. Eso se ve afectado con la eliminación de la neutralidad de la red. Alcemos nuestra voz de alerta y luchemos por una internet libre y abierta». Así concluyó su ponencia y dio finalidad a la actividad.
El conversatorio provoca hacernos diversidad de preguntas en relación a este tema. ¿Acaso el nivel socioeconómico debería limitar el derecho a la información y al consumo de contenidos virtuales?, ¿En qué medida el contexto histórico socioeconómico se vuelve nuevamente un obstáculo para la libertad de expresión, de consumo de información, libertad creativa y/o artística y viabilidad de emprendimiento?. En respuesta a la pregunta, ¿Cómo hacemos para problematizar y visibilizar el tema y cómo podríamos ayudar a concienciar acerca de la importancia de la neutralidad en la red? presentada por el público presente en la actividad, los panelistas reseñaron la importancia de la educación y la divulgación, por todos los medios y en todos los espacios posibles. También, recalcaron la necesidad de que la discusión se aborde, no solo en espacios académicos, sino en espacios y/o comunidades sociales donde no necesariamente se hable o se tenga conocimiento sobre este asunto.
Como profesional de la información en formación y persona que consume diariamente contenidos de libre acceso en la red, entiendo que es una oportunidad más para explorar, debatir, investigar y buscar maneras creativas de innovar y derribar las fronteras cibernéticas que se puedan levantar en el caso de que la neutralidad en la red deje de existir como la conocemos.
Enlaces de interés sobre este tema:
- http://dialogoupr.com/anulacion-de-la-neutralidad-en-la-web-el-fin-del-internet-que-conocemos/
- http://whatisnetneutrality.org/timeline / https://www.wired.com/amp-stories/net-neutrality-timeline/
- https://www.battleforthenet.com/
- https://www.savetheinternet.com/net-neutrality-what-you-need-know-now
- https://twitter.com/hashtag/netneutrality
- https://www.bloomberg.com/quicktake/net-neutrality
- https://www.change.org/p/save-net-neutrality-netneutrality
- https://www.youtube.com/watch?v=zq-2Yk5OgKc (Video explicativo)
- https://www.youtube.com/watch?v=ltzy5vRmN8Q (Video: Burger King / Whopper Neutrality)

Por Yanira Del Toro-Rivera
Bibliotecaria Auxiliar I

Un comentario en “Conversatorio: Net Neutrality: El Acceso a la Información, la Neutralidad de la Red y su Efecto en la Sociedad”