
Digital Puertorriqueña
Ana María O’Neill
Nace en Aguadilla Puerto Rico, el 7 de marzo de 1894. Estudió en la Escuela Normal de la UPR y se graduó de maestra en 1915. Ejerció el magisterio en diversas escuelas del país. Prosiguió sus estudios superiores en la Universidad de Columbia en Nueva York, donde obtuvo el grado de maestría en Psicología Educativa. Prosiguió estudios doctorales en la Universidad de Columbia. En el 1928 ingresa como facultad en la Universidad de Puerto Rico, donde se desempeñó hasta el momento de su jubilación en el 1961. Fue profesora de pedagogía en sus inicios, destacandose luego en la Facultad de Comercio, donde fungió como directora del Departamento de Español y Etica Comercial.
Varios de sus escritos fueron premiados y elogiados a nivel internacional. Entre los galardonados sobresale The intangible frontier, el cual ganó en 1938, el premio único otorgado por la Northwestern University, de Illinois, EE.UU. Este manuscrito fue luego convertido en libro y su version en español titulada Etica para la era atómica (1960). Este trabajo ha sido reseñado por varios académicos y destacados personajes de la literatura tanto en Puerto Rico, como fuera del país. También recibe el gran diploma de honor en Cuba por su publicación La psicología en la correspondencia commercial (1936).
Ana María O’Neill se distingue a su vez en actividades civicas y culturales atenta a la problemática política, económica y social de Puerto Rico. Fue cofundadora y secretaria ejecutiva del Bloque de Mujeres No Partidistas; cofundadora y vicepresidente de la Asociación para la Protección y Defensa del Niño, encargada de investigar el sistema escolar del país e hizo grandes esfuerzos en favor de difundir las ideas del cooperativismo en la isla. Aportó también su entendimiento sobre los derechos de la mujer, por lo que defendió el sufragio femenino.
“Bajo nuestros pies se siente el crujir de los cimientos de toda nuestra estructura social. Se necesita valor para vivir la época. Valor que se pondrá bien a prueba al hacer frente a los males sociales”. En estos momentos difíciles por los que atraviesa nuevamente el mundo y nuestro país, se hace pertinente volver la vista a su trabajo. Bibliografía.
Editada en 2020 por: